
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
Cada 8 de agosto, el mundo rinde homenaje a uno de los animales más enigmáticos, queridos y virales de la historia: el gato. Más que una efeméride simpática, esta fecha busca reflexionar sobre el cuidado, la adopción responsable y la relación que los humanos construyen con sus felinos.
Cada 6 de agosto, Argentina rinde homenaje a los profesionales que velan por el bienestar de nuestros compañeros de cuatro patas. Descubre la importancia de esta efeméride y las acciones clave que marcan la diferencia.
Cada primero de agosto se rinde homenaje, veneración y muestras de agradecimiento a la madre Tierra por las cosechas, la abundancia del suelo y el buen tiempo. Se celebra el Día de la Pachamama.
Cada 31 de julio se conmemora esta fecha en homenaje a quienes dedican su vida a proteger bosques, áreas naturales y parques nacionales. Una labor silenciosa pero esencial para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del planeta.
La Municipalidad de Ushuaia acompañará la tradicional ceremonia ancestral en honor a la Madre Tierra. Habrá música en vivo, ofrendas comunitarias y una jornada de reflexión sobre el legado cultural de los pueblos originarios.
El Ministerio de Salud fueguino organiza múltiples actividades en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin para promover la detección temprana, la vacunación y la concientización sobre las hepatitis virales. Se realizarán testeos gratuitos y se brindará información clave sobre prevención.
Cada 26 de julio se conmemora esta fecha con el objetivo de concientizar sobre la importancia de proteger los manglares, ecosistemas costeros clave para el equilibrio ambiental, la soberanía alimentaria y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una jornada clave para concientizar sobre la cruel caza de estos mamíferos marinos. Aunque la prohibición internacional rige desde 1986, la práctica aún persiste en varios países bajo argumentos científicos.
8 de cada 10 argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
El Día del Perro en Argentina no es solo una fecha emotiva para quienes comparten su vida con una mascota. Es también un recordatorio del vínculo profundo y milenario que une al ser humano con el que ha sido, sin dudas, su compañero más leal: el perro.
Los científicos se han dado cuenta del fuerte impacto de las tormentas de polvo y arena en el clima, la salud humana, el medioambiente y muchos sectores socioeconómicos.
El meteorólogo es un especialista que estudia la atmósfera y su comportamiento, con la capacidad de predecir los fenómenos climáticos que ocurrirán en la Tierra. Para ello, emplea modelos que permiten interpretar con precisión las condiciones climáticas presentes y futuras.
Originario de los cielos andinos, el cóndor andino (Vultur gryphus) se destaca por su envergadura alar de hasta 3 metros y su imponente figura, alcanzando alturas de entre 1 y 1,5 metros y pesando entre 8 y 18 kilos. Su distintivo plumaje negro contrasta con un característico collar blanco en el cuello, resaltando su magnificencia ante los ojos admirativos de quienes habitan los Andes y más allá.
Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.
Cada 27 de junio, Argentina celebra el Día del Biólogo, en homenaje a la creación del Museo de Historia Natural impulsado por Bernardino Rivadavia en 1812. La fecha resalta la importancia de quienes estudian, comprenden y protegen la diversidad biológica del país.
Su supervivencia está seriamente amenazada por el ataque de especies exóticas invasoras y la pesca comercial, las cuales causan la muerte de miles de albatros, petreles y pardelas cada año. Sus cuerpos sin vida en las costas aportan datos cruciales que permiten a los científicos comprender las amenazas que los acechan y el estado de conservación del Mar Argentino.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1994 el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2016 esta jornada a propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos alimenticios responsables.
En el marco del Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora el 17 de junio, Fundación Vida Silvestre Argentina hace un llamado a la acción sobre la imperiosa necesidad de conservar y manejar de forma sostenible los pastizales y sabanas naturales, ecosistemas fundamentales para la resiliencia climática y la conservación de los suelos y la biodiversidad.
Las tortugas marinas, conocidas por su longevidad y resistencia, se encuentran actualmente entre las especies más amenazadas del planeta. La celebración de este día busca no solo crear conciencia sobre los peligros que enfrentan, como la contaminación oceánica, el cambio climático y la pesca indiscriminada, sino también involucrar a la comunidad global en su protección y supervivencia.
Lejos de ser solo vastas extensiones de agua, los océanos actúan como el principal pulmón del planeta, ya que son responsables de generar más de la mitad del oxígeno que respiramos. Además, albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y son fuente clave de alimentos, energía y recursos naturales.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
Se constató que los ejemplares de fauna silvestre alojados en el acuario, entre ellos diez delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), se encuentran en buen estado de conservación.