
Ictiología: Qué Es y Cómo el Estudio de los Peces Revela la Salud de Ríos y Mares
Descubrí cómo la ictiología ayuda a medir la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. ¡Conocé por qué los peces son indicadores vitales!
Descubrí cómo la ictiología ayuda a medir la salud de nuestros ecosistemas acuáticos. ¡Conocé por qué los peces son indicadores vitales!
Bajo el lema "Cambiar la narrativa", este día invita a derribar estigmas y promover la escucha activa. Descubrí cómo podés ayudar y qué recursos existen.
El Día Mundial de la Agricultura se celebra cada 9 de septiembre. Descubrí su importancia, los desafíos actuales y cómo avanzar hacia un futuro agrícola sostenible.
El 9 de septiembre se celebra el Día Internacional del Auto Eléctrico. Conoce su importancia, los beneficios ambientales y cómo este vehículo impulsa un futuro más limpio y eficiente.
Cada 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul. Descubre por qué es clave para la salud, los beneficios de un aire puro y cómo reducir la contaminación atmosférica.
Cada 3 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Higiene. Descubrí por qué esta fecha es clave para la salud pública, la prevención de enfermedades y el cuidado del ambiente.
Este martes 2 de septiembre, la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN abrirá sus puertas para conmemorar el Día de la Industria. Habrá charlas, presentaciones de empresas locales, emprendedores, centros tecnológicos y estudiantes. La jornada, organizada junto a la Municipalidad de Río Grande, busca reafirmar el rol de la universidad como aliada estratégica de la producción y la formación de ingenieros para el desarrollo del país.
Este felino emblemático de Argentina cumple funciones ecológicas indispensables en el ambiente pero también enfrenta la muerte en represalía o preventiva porque su presencia puede representar una amenaza para las actividades ganaderas. La organización WCS Argentina promueve métodos de protección de ganado por disuasión, no letales, como los perros protectores, para lograr una coexistencia entre la actividad productiva y la vida silvestre.
Cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radio en Argentina, en homenaje a la primera transmisión de 1920. Descubrí su historia, impacto cultural y el rol que aún cumple en la sociedad.
Con entrada libre y gratuita, la propuesta del proyecto educativo, cultural y ambiental por la Paz 2025 “Laberinto: Camina hacia la luz del Sur” invita a mayores de 10 años a disfrutar de una experiencia única de 40 minutos que combina arte, reflexión y compromiso con el ambiente.
Los guanacos son animales herbívoros que cumplen un rol clave en el equilibrio ambiental: su andar no erosiona los suelos por tener almohadillas en las plantas de sus patas, su forma de alimentarse estimula el rebrote de pasturas y es alimento de animales carnívoros como el puma y carroñeros, como el cóndor andino.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
Cada 8 de agosto, el mundo rinde homenaje a uno de los animales más enigmáticos, queridos y virales de la historia: el gato. Más que una efeméride simpática, esta fecha busca reflexionar sobre el cuidado, la adopción responsable y la relación que los humanos construyen con sus felinos.
Cada 6 de agosto, Argentina rinde homenaje a los profesionales que velan por el bienestar de nuestros compañeros de cuatro patas. Descubre la importancia de esta efeméride y las acciones clave que marcan la diferencia.
Cada primero de agosto se rinde homenaje, veneración y muestras de agradecimiento a la madre Tierra por las cosechas, la abundancia del suelo y el buen tiempo. Se celebra el Día de la Pachamama.
Cada 31 de julio se conmemora esta fecha en homenaje a quienes dedican su vida a proteger bosques, áreas naturales y parques nacionales. Una labor silenciosa pero esencial para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del planeta.
La Municipalidad de Ushuaia acompañará la tradicional ceremonia ancestral en honor a la Madre Tierra. Habrá música en vivo, ofrendas comunitarias y una jornada de reflexión sobre el legado cultural de los pueblos originarios.
El Ministerio de Salud fueguino organiza múltiples actividades en Ushuaia, Río Grande y Tolhuin para promover la detección temprana, la vacunación y la concientización sobre las hepatitis virales. Se realizarán testeos gratuitos y se brindará información clave sobre prevención.
Cada 26 de julio se conmemora esta fecha con el objetivo de concientizar sobre la importancia de proteger los manglares, ecosistemas costeros clave para el equilibrio ambiental, la soberanía alimentaria y la mitigación de los efectos del cambio climático.
Cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una jornada clave para concientizar sobre la cruel caza de estos mamíferos marinos. Aunque la prohibición internacional rige desde 1986, la práctica aún persiste en varios países bajo argumentos científicos.
8 de cada 10 argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
El Día del Perro en Argentina no es solo una fecha emotiva para quienes comparten su vida con una mascota. Es también un recordatorio del vínculo profundo y milenario que une al ser humano con el que ha sido, sin dudas, su compañero más leal: el perro.
La Casa del Deporte de Ushuaia recibió la séptima edición del Modelo ONU. Participaron estudiantes de Río Grande, Tolhuin, Ushuaia y Base Esperanza, junto a autoridades provinciales y representantes de Naciones Unidas.
La Dra. Cora Luguercho, secretaria general de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), anunció que los días 17 y 18 de septiembre se realizará en Río Grande y Ushuaia la tercera edición del Congreso Internacional de Prevención del Suicidio. El evento contará con la participación de especialistas de Argentina, Brasil y Uruguay y abordará factores de riesgo como el bullying, el grooming y las apuestas online en adolescentes.