12 de julio “Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo - Debemos protegernos de las tormentas de arena y polvo

Los científicos se han dado cuenta del fuerte impacto de las tormentas de polvo y arena en el clima, la salud humana, el medioambiente y muchos sectores socioeconómicos.

EFEMÉRIDES 12/07/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Intensas tormentas de polvo del lago casi seco Colhue Huapi Chubut, Argentina- satelite Aqua- NASA- 29 de marzo de 2024
Intensas tormentas de polvo del lago casi seco Colhue Huapi Chubut, Argentina- satelite Aqua- NASA- 29 de marzo de 2024

images (1)

Por Prof. Norberto Ovando*

Presidente

Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN)

Las tormentas de arena y de polvo son fenómenos meteorológicos, habituales en las regiones áridas y semiáridas, que generan grandes cantidades de partículas de polvo mineral en suspensión.

Conmemoración

Para aumentar la conciencia sobre los peligros que estas tormentas representan y fomentar la cooperación global para mitigarlos, el 12 de julio se conmemora el “Día Internacional de la Lucha contra las Tormentas de Arena y Polvo”, una efeméride instaurada por la ONU.

La efeméride cuenta con el apoyo y la cooperación regional e internacional de los países miembros con el objetivo de crear conciencia y propiciar la necesidad de cooperación global para gestionar y mitigar los efectos de estos fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes.

Efectos

La palabra árabe “haboob” significa “viento fuerte” y se usa en el mundo científico para describir un fenómeno meteorológico caracterizado por inmensas paredes de arena y polvo que se levantan en el aire.

Estas tormentas repercuten sobre la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a las economías.

También pueden sepultar caminos, matar plantas y animales, y cambiar la topografía del terreno. Las estimaciones mundiales de emisiones de polvo, varían entre una y tres gigatoneladas al año.

Argentina se encuentra en emergencia forestal por la tala y explotacion ilegal“Corrupción y vandalismo comprometen la protección de los bosques”

Las tormentas de arena y polvo pueden tener efectos devastadores en la economía, especialmente en sectores como la agricultura y la industria.

La destrucción de cosechas y la muerte de ganado son solo algunas de las consecuencias directas, afirma el organismo internacional.

Las partículas de polvo en suspensión también presentan serios riesgos para la salud humana. Cuando las partículas de polvo transportadas por el viento ingresan en el sistema respiratorio, puede causar enfermedades, como asma y neumonía, y otros efectos adversos para la salud, como infartos de miocardio, mortalidad cardiovascular y cáncer de pulmón, señala la ONU.

Consecuencia del cambio climático y la mala gestión Según datos de la agencia, unos 2000 millones de toneladas de polvo entran en la atmósfera cada año. Gran parte de esto es un proceso natural, pero otra gran parte es el resultado de una mala gestión del agua y la tierra.

En este sentido, el secretario general de la agencia de la ONU explicó que los informes disponibles muestran que las actividades humanas influyen en las tormentas de arena y polvo. Por ejemplo, el aumento de las temperaturas, la
sequía y la mayor evaporación reducen la humedad del suelo. Esto, combinado con una mala gestión de la tierra, favorece el aumento de las tormentas de arena y polvo.

Argentina vulnerable

Las tormentas de arena y polvo, son más comunes en zonas áridas y semiáridas, especialmente en la región de La Pampa seca y en provincias del noroeste y centro del país, con características similares de suelo y clima.

El sudoeste de la provincia de Buenos Aires se ve afectado con frecuencia por tormentas de arena y polvo, como consecuencia del viento oeste que sopla sobre la región, conocido como pampero.  Se lo llama pampero sucio cuando
va acompañado de tormentas de polvo que transportan enormes cantidades de arena y tierra a grandes distancias.

Las tormentas de polvo en esta región están asociadas a procesos de desertificación que ocurren como consecuencia del uso no sustentable de la tierra que provoca la destrucción de su cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de agua.

Provincia de Chubut. En días de fuertes vientos, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y alrededores quedan bajo un manto de polvo, del seco y casi extinto lago Colhue Huapi remarca el Agrimensor Héctor Fabian.

En diciembre de 2020 con vientos superiores a los 100km/h se elevó una pared de tierra y polvo de una altura considerable al borde de la ruta 4 y 5 en la provincia de La Pampa, afectando por ejemplo las localidades de: Gral. Pico, Ingeniero Luiggi, Trenel, Uriburu y Metileo.

En varias oportunidades las ciudades de Justo Daract y Villa Mercedes, provincia de San Luis, el día se hizo noche, con el cielo totalmente cubierto y visibilidad sumamente reducida por acción de tormentas de
polvo levantado por fuertes vientos.

Otra provincia afectada en diciembre de 2019 fue la provincia cuyana de Mendoza. Los fuertes vientos que comenzaron al este de la provincia levantaron una nube de polvo que cubrió buena parte del centro y norte de
la provincia y que llegó al Gran Mendoza provocando algunos daños edilicios.

La ciudad de Gancedo, a 240 kilómetros de Resistencia, provincia del Chaco quedó tapada por una impresionante nube de polvo y tierra que la cubrió casi en su totalidad. Muchas de las áreas de la ciudad no están protegidas por
vegetación, lo que permitió que el viento sople libremente y levante el polvo del suelo.

Varias localidades de la provincia del Chaco, durante enero de 2023, se vieron afectadas por esa imponente tormenta de tierra y polvo.

La tormenta, cubrió amplias zonas del departamento de Alberdi y Otumba en Mariano Moreno donde el suelo estaba extremadamente seco y desprotegido por la deforestación, y la acción del viento desestabiliza las partículas de polvo, que se elevan por decenas de metros.

La localidad de Sacháyoj, en Santiago del Estero, el 19 de diciembre de 2024 se vio envuelta en una impresionante tormenta de polvo que oscureció el cielo y generó preocupación entre los habitantes. El fenómeno, que también afectó a otras localidades como la Capital santiagueña, La Banda, Añatuya, Quimilí, Tintina y Bandera sufrieron las consecuencias de la furia de la naturaleza.

Esta es una región que en los últimos 20 años se transformó de bosques nativos a campos agrícolas.

El fenómeno, que se viralizó en redes sociales, fue descrito como una escena "apocalíptica" por algunos testigos, ya que la nube de polvo era tan densa que reducía drásticamente la visibilidad.

Podrían aumentar la frecuencia de tormentas de arena y polvo

Es posible que la frecuencia de las tormentas de arena y polvo aumente en Argentina, especialmente si se considera el cambio climático y la degradación de la tierra provocada por el desmonte, la deforestación, los incendios forestales. El aumento del calentamiento global puede llevar a condiciones más secas y ventosas, lo que favorece la formación de estas tormentas, y la mala gestión de la tierra puede hacer que los suelos sean más susceptibles a la erosión y al levantamiento de polvo.

La sobreexplotación de los recursos hídricos puede llevar a la disminución de la humedad del suelo, lo que facilita la formación de tormentas de polvo.

Algunos eventos climáticos extremos como las sequías prolongadas o las fuertes tormentas, pueden exacerbar la erosión del suelo y aumentar la frecuencia de las tormentas de arena polvo y polvo.

Es importante destacar que la gestión sostenible de la tierra y los recursos hídricos, así como la mitigación del cambio climático, son fundamentales para reducir el riesgo de tormentas de arena y polvo y sus posibles
consecuencias en Argentina.

Orientaciones normativas

La OMS (Organización Mundial de la Salud) impulsa el estudio de las tormentas de polvo y arena, así como de su relación con la salud pública, mediante un grupo de investigación cuyos conocimientos se incorporan a las
directrices sobre la calidad del aire y en otros informes técnicos.

La OMS colabora estrechamente con organizaciones internacionales —como la Organización Meteorológica Mundial, a través de su Sistema de Evaluación y Asesoramiento para Avisos de Tormentas de Polvo y Arena— y dirige el grupo de trabajo sobre salud de la Coalición de las Naciones Unidas para la Lucha contra las Tormentas de Polvo y Arena a fin de integrar en los planes de acción las herramientas y la información relativas a los efectos en la salud y de responder de inmediato a las amenazas para la salud.

El 25% del fenómeno se atribuye a malas prácticas humanas, según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) exacerbando las tormentas de arena y polvo.

En 2019 se creó La Coalición de las Naciones Unidas presidida por la FAO, para combatir las tormentas de arena y polvo, liderar los esfuerzos globales con el fin de abordar esta problemática.

Conclusión

Las tormentas de arena y de polvo son un importante problema que atraviesa fronteras y los gobiernos tratan de hacer frente a estos fenómenos basándose en el conocimiento de sus efectos en la salud a corto plazo, usando sistemas de alerta precoz.

Los científicos de las disciplinas de la medicina y el medio ambiente deben colaborar estrechamente para estudiar mejor cómo evaluar la exposición a las partículas suspendidas, así como su tamaño y su composición química.

“No podemos controlar el clima, pero si podemos cuidar el suelo y proveerle una cobertura que lo proteja ante estos eventos meteorológicos extremos para mantenerlo saludable”, asevera el Ing. Ftal. Deivid Álvarez investigador del INTA Quimilí.

Las tormentas de arena y polvo son un problema cada vez mayor en todo el mundo.

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Te puede interesar
52b72b9c-e315-49b2-9cd8-94a940e56916_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Día Mundial del Cóndor: Celebración y Desafíos de una Especie Emblemática

ecovida ambiente
EFEMÉRIDES 07/07/2025

Originario de los cielos andinos, el cóndor andino (Vultur gryphus) se destaca por su envergadura alar de hasta 3 metros y su imponente figura, alcanzando alturas de entre 1 y 1,5 metros y pesando entre 8 y 18 kilos. Su distintivo plumaje negro contrasta con un característico collar blanco en el cuello, resaltando su magnificencia ante los ojos admirativos de quienes habitan los Andes y más allá.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email