
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2016 esta jornada a propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos alimenticios responsables.
EFEMÉRIDES 18/06/2025Cada 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible, una fecha que nos invita a repensar lo que comemos y cómo lo producimos, en busca de un futuro más justo y saludable para todos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2016 esta jornada a propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos alimenticios responsables. La gastronomía sostenible se refiere a una forma de alimentación que respeta la diversidad natural del planeta, reduce el impacto ambiental y promueve el desarrollo social y económico de las comunidades rurales.
Para que el sistema alimentario sea verdaderamente sostenible, es necesario transformar no solo la forma en que se producen los alimentos, sino también el modo en que los consumimos y valoramos. Se trata de una cadena en la que intervienen productores, consumidores, instituciones y gobiernos, todos con un rol clave en la construcción de un modelo más resiliente, equitativo y en armonía con la naturaleza.
Los principios que guían este enfoque incluyen el uso eficiente de los recursos naturales, la protección de los medios de vida rurales, el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a crisis, y la implementación de políticas públicas responsables. En un contexto global marcado por crisis climáticas, desigualdad y sobreexplotación, optar por una alimentación sostenible no es solo una elección personal, sino un acto colectivo de compromiso con la vida.
Este Día de la Gastronomía Sostenible es una oportunidad para reflexionar: ¿de dónde vienen los alimentos que consumimos?, ¿a quiénes beneficiamos con nuestras decisiones en el supermercado?, ¿cómo podemos construir un mundo más sabroso, justo y verde? Las respuestas están servidas.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.