
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1994 el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
EFEMÉRIDES 18/06/2025![]() | Por Prof. Norberto Ovando* Presidente Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) |
En algunas regiones del mundo y en Argentina, el pastoreo excesivo, la eliminación completa de la vegetación original para sustituirla por cultivos y la permanente extracción de agua ha tenido como consecuencia procesos de desertificación
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1994 el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
Desertificación
La desertificación es la consecuencia terminal de una serie de factores, tanto biofísicos como políticos, sociales, culturales y económicos.
De acuerdo con el informe de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, “La desertificación es potencialmente el cambio en los ecosistemas más amenazante que impacta sobre los medios de subsistencia de los pobres”.
Por desertización, se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua, si a este proceso natural le sumamos la acción del hombre, incrementando este proceso como consecuencia de sus actividades, hablamos de desertificación.
En números
La desertificación es un fenómeno realmente mundial que afecta a un 40% aproximadamente de la masa terrestre de nuestro planeta, incluidas ciertas partes de Europa. Un 70% de todas las tierras secas están afectadas por la desertificación, con una superficie de 36 millones de km²; los países menos adelantados son los más afectados por ese fenómeno.
El 68 % de la superficie de América del Sur está afectada por la erosión, donde más de 100 millones de hectáreas de tierras fueron degradadas por la deforestación y 70 millones debido al sobrepastoreo.
La desertificación y la sequía amenazan la sobrevivencia de más de 1.000 millones de personas en más de 110 países en el mundo.
Más de 1.500 millones de personas —en su mayoría pequeños agricultores— subsisten en tierras que se están degradando.
En Argentina, México y Paraguay, más de la mitad del territorio se encuentra afectado por problemas vinculados a la degradación y desertificación. Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, se estima que entre un 27% y un 43% del territorio sufre problemas de desertificación; siendo el caso más grave el de Bolivia, donde seis millones de personas, vale decir, el 77% de la población del país, viven en áreas afectadas.
Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), los procesos de degradación afectan a casi el 75% del territorio de Argentina, la desertificación específicamente se presenta con mayor intensidad en las provincias de la Región del Chaco.
«La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático».
El objetivo es concienciar acerca del potencial de la adaptación basada en los ecosistemas —es decir, la conservación y mejora de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para incrementar la resiliencia ecológica y reducir la vulnerabilidad de la población—, como estrategia para hacer frente a los efectos del cambio climático, especialmente en las tierras áridas. Los ecosistemas que gozan de salud son más resistentes a los peligros que presentan las alteraciones del clima.
El Secretaría General de las Nacionales Unidas dijo, “La degradación de la tierra, causada o exacerbada por el cambio climático, no solo supone un peligro para los medios de vida, sino también una amenaza para la paz y la estabilidad”.
Conclusión
Se deben fijar metas para frenar la degradación y desertificación y avanzar en la creación, comunicación y transferencia de conocimientos y de tecnologías para el desarrollo sustentable de las regiones secas.
Las características áridas de la región Patagónica, la historia de la ganadería ovina y el impacto del cambio climático han establecido el abordaje de esta realidad como uno de los ejes de trabajo más importantes del INTA, un Organismo rector en Latinoamérica.
*Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – (AAPN)
Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y
Educación y Comunicación (CEC)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.