
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 27 de junio, Argentina celebra el Día del Biólogo, en homenaje a la creación del Museo de Historia Natural impulsado por Bernardino Rivadavia en 1812. La fecha resalta la importancia de quienes estudian, comprenden y protegen la diversidad biológica del país.
EFEMÉRIDES 27/06/2025La biología no solo es una ciencia fundamental para entender la vida en todas sus formas, sino también una herramienta clave para preservar el equilibrio ecológico. En este día, se reconoce el trabajo de los profesionales que, desde laboratorios, aulas, reservas naturales y espacios de investigación, aportan al conocimiento científico y a la conservación del ambiente.
El 27 de junio tiene un significado especial para la ciencia argentina. Se conmemora el Día del Biólogo, en recuerdo del impulso que en 1812 dio Bernardino Rivadavia a la creación del Museo de Historia Natural, una iniciativa pionera que sentó las bases para el desarrollo científico del país. Aunque la institucionalización formal del museo llegó más de una década después, en 1823, durante la gobernación de Martín Rodríguez, la semilla ya estaba plantada: Argentina comenzaba a consolidar su camino en el estudio de las ciencias naturales.
Hoy, el museo lleva el nombre de su fundador y es una referencia científica en América Latina. Pero más allá de las paredes de una institución, esta fecha busca homenajear a los miles de biólogos y biólogas que dedican su vida al estudio de los ecosistemas, las especies y sus interacciones. Su labor es vital en tiempos de crisis climática, pérdida de biodiversidad y pandemias, ya que la biología aporta herramientas para comprender y enfrentar estos desafíos globales.
Desde la investigación académica hasta el trabajo de campo, la biología atraviesa múltiples disciplinas: genética, ecología, zoología, botánica, microbiología, entre muchas otras. En cada una de ellas, hay un mismo objetivo: conocer la vida para protegerla. Por eso, este 27 de junio no solo es una fecha conmemorativa, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la ciencia y el compromiso con un futuro sustentable.
En un mundo donde los desafíos ambientales crecen, el rol del biólogo se vuelve más relevante que nunca. Celebrar este día es también reconocer la necesidad de impulsar políticas científicas, educativas y ambientales que valoren la investigación y promuevan la conservación del patrimonio natural argentino.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.