
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.
EFEMÉRIDES 02/07/2025Cada 2 de julio se conmemora en Argentina la sanción de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales de 1948, un hito que impulsó el sueño de la tierra propia para miles de familias. Sin embargo, la concentración de la propiedad y la presión sobre los pequeños productores siguen marcando desafíos pendientes.
Este 2 de julio, el país celebra el Día de la Agricultura Nacional, una fecha que recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo. Gracias a esta ley, muchos arrendatarios comenzaron a vislumbrar la posibilidad de acceder a la tierra propia, un paso fundamental para garantizar derechos y estabilidad en el mundo rural.
A más de siete décadas de aquella conquista, la agricultura familiar sigue siendo el corazón productivo del país: hoy, más del 60% de los alimentos que llegan a nuestras mesas provienen de manos de pequeños productores, familias campesinas y comunidades rurales.
No obstante, la realidad dista de ser ideal. La mayoría de estxs productorxs todavía alquilan la tierra que trabajan, enfrentando alquileres cada vez más altos y endeudándose para sostener la producción. Este esquema precariza su trabajo, genera incertidumbre y amenaza la continuidad de la agricultura de escala humana, clave para el abastecimiento local y la soberanía alimentaria.
Mientras tanto, el mapa agrario argentino muestra un panorama de alta concentración de la tierra. Según un reciente informe de FIAN, tres de los diez mayores terratenientes del país son empresas transnacionales:
Arauco, con 1,7 millones de hectáreas, el Grupo Benetton, con 924 mil hectáreas, y Cresud, que posee 883 mil hectáreas y mantiene vínculos con fondos como BlackRock.
Esta situación se agrava con políticas que debilitan la regulación. En ese sentido, el DNU 70/2023 impulsado por el gobierno de Javier Milei eliminó la Ley de Tierras, una norma que ponía límites a la compra de tierras por parte de capitales extranjeros y buscaba evitar la extranjerización y concentración excesiva de los recursos estratégicos.
Así, el Día de la Agricultura Nacional vuelve a abrir el debate sobre quién produce los alimentos que consumimos y en qué condiciones lo hace. Garantizar el acceso a la tierra para la agricultura familiar y campesina no solo es una cuestión de justicia social, sino también de soberanía alimentaria, desarrollo local y cuidado del ambiente.
Conectar el pasado con el presente permite comprender que, aunque hubo importantes conquistas, los desafíos persisten. Asegurar políticas públicas que protejan a quienes trabajan la tierra y promuevan una distribución más equitativa de este recurso esencial, sigue siendo una tarea pendiente para el futuro de Argentina.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
Una jornada de tradición, camaradería y espíritu náutico homenajeó a la Prefectura Naval Argentina en su 215° aniversario.
Durante la firma se acordó establecer un bonificación en favor de las MiPyMEs que resulten beneficiarias de programas de asistencia técnica ofrecidos por el Ministerio de Producción y Ambiente (actuales y futuros), reduciendo el 50% del costo de la comisión que cobra FOGADEF por el otorgamiento de sus garantías.