El Día de la Agricultura Nacional pone el foco en la tierra y quienes la trabajan

Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.

EFEMÉRIDES 02/07/2025ecovida ambienteecovida ambiente
images?q=tbn:ANd9GcSZ1X5uCekuWO5tI1McXEVbp77TdEmUuOOuqw&s

Cada 2 de julio se conmemora en Argentina la sanción de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales de 1948, un hito que impulsó el sueño de la tierra propia para miles de familias. Sin embargo, la concentración de la propiedad y la presión sobre los pequeños productores siguen marcando desafíos pendientes.

443-BSequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde América Latina

Este 2 de julio, el país celebra el Día de la Agricultura Nacional, una fecha que recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo. Gracias a esta ley, muchos arrendatarios comenzaron a vislumbrar la posibilidad de acceder a la tierra propia, un paso fundamental para garantizar derechos y estabilidad en el mundo rural.

Una realidad que aún preocupa

A más de siete décadas de aquella conquista, la agricultura familiar sigue siendo el corazón productivo del país: hoy, más del 60% de los alimentos que llegan a nuestras mesas provienen de manos de pequeños productores, familias campesinas y comunidades rurales.

No obstante, la realidad dista de ser ideal. La mayoría de estxs productorxs todavía alquilan la tierra que trabajan, enfrentando alquileres cada vez más altos y endeudándose para sostener la producción. Este esquema precariza su trabajo, genera incertidumbre y amenaza la continuidad de la agricultura de escala humana, clave para el abastecimiento local y la soberanía alimentaria.

El avance de la concentración

Mientras tanto, el mapa agrario argentino muestra un panorama de alta concentración de la tierra. Según un reciente informe de FIAN, tres de los diez mayores terratenientes del país son empresas transnacionales:

Arauco, con 1,7 millones de hectáreas, el Grupo Benetton, con 924 mil hectáreas, y Cresud, que posee 883 mil hectáreas y mantiene vínculos con fondos como BlackRock.

Esta situación se agrava con políticas que debilitan la regulación. En ese sentido, el DNU 70/2023 impulsado por el gobierno de Javier Milei eliminó la Ley de Tierras, una norma que ponía límites a la compra de tierras por parte de capitales extranjeros y buscaba evitar la extranjerización y concentración excesiva de los recursos estratégicos.

Un debate vigente

Así, el Día de la Agricultura Nacional vuelve a abrir el debate sobre quién produce los alimentos que consumimos y en qué condiciones lo hace. Garantizar el acceso a la tierra para la agricultura familiar y campesina no solo es una cuestión de justicia social, sino también de soberanía alimentaria, desarrollo local y cuidado del ambiente.

Conectar el pasado con el presente permite comprender que, aunque hubo importantes conquistas, los desafíos persisten. Asegurar políticas públicas que protejan a quienes trabajan la tierra y promuevan una distribución más equitativa de este recurso esencial, sigue siendo una tarea pendiente para el futuro de Argentina.

Te puede interesar
52b72b9c-e315-49b2-9cd8-94a940e56916_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Día Mundial del Cóndor: Celebración y Desafíos de una Especie Emblemática

ecovida ambiente
EFEMÉRIDES 07/07/2025

Originario de los cielos andinos, el cóndor andino (Vultur gryphus) se destaca por su envergadura alar de hasta 3 metros y su imponente figura, alcanzando alturas de entre 1 y 1,5 metros y pesando entre 8 y 18 kilos. Su distintivo plumaje negro contrasta con un característico collar blanco en el cuello, resaltando su magnificencia ante los ojos admirativos de quienes habitan los Andes y más allá.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email