Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: una fecha para alzar la voz contra la caza indiscriminada

Cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una jornada clave para concientizar sobre la cruel caza de estos mamíferos marinos. Aunque la prohibición internacional rige desde 1986, la práctica aún persiste en varios países bajo argumentos científicos.

EFEMÉRIDES 23/07/2025ecovida ambienteecovida ambiente
multimedia.normal.849b2c675d1edd89.62616c6c656e6120792064656c66696e65735f6e6f726d616c2e77656270

Un llamado global a la protección de los gigantes del océano

El 23 de julio de 1986 marcó un hito en la historia de la conservación marina: la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decretó esa fecha como el Día Mundial Contra la Caza de Ballenas, hoy reconocido como el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines. Esta efeméride busca visibilizar el impacto devastador que ha tenido la caza sobre estas especies y renovar el compromiso mundial por su protección.

Aunque han pasado casi cuatro décadas desde aquella histórica resolución, la problemática continúa. Varios países —entre ellos Japón, Noruega e Islandia— siguen permitiendo la caza de cetáceos, escudándose en argumentos científicos o culturales. En muchos casos, estos “fines científicos” encubren prácticas comerciales claramente violatorias de la moratoria establecida en 1986.

Uno de los casos más polémicos es el de Japón, que no solo ha retomado la caza comercial de ballenas desde 2019, sino que además perpetúa la brutal matanza de delfines en la localidad de Taiji, entre los meses de septiembre y abril. Imágenes y videos difundidos desde esta región han generado indignación global por la crueldad con la que son tratados estos animales.

El origen del conflicto

La preocupación por la disminución de la población de ballenas no es reciente. Ya en la primera mitad del siglo XX, los propios cazadores comenzaron a notar que las capturas masivas amenazaban la viabilidad del negocio. Fue así como, antes de la Segunda Guerra Mundial, la Liga de Naciones emitió los primeros documentos destinados a regular esta actividad.

Sin embargo, no fue hasta 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que se estableció una moratoria de diez años sobre la caza comercial de ballenas. Esta medida buscaba dar tiempo a las especies para recuperarse. La culminación de este proceso llegó en 1986, cuando la CBI implementó una prohibición formal a nivel mundial.

A pesar de estas iniciativas, el equilibrio dentro de la CBI ha impedido que se adopten medidas más contundentes. La división entre países que apoyan la caza y aquellos que la rechazan ha trabado avances reales, dejando a las ballenas y delfines en un limbo jurídico que favorece la impunidad.

Un símbolo de la biodiversidad marina

Más allá de su majestuosidad, las ballenas y los delfines cumplen un rol vital en el ecosistema marino. Su desaparición tendría consecuencias ecológicas profundas. Por eso, el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines no solo recuerda una resolución internacional, sino que convoca a gobiernos, organizaciones y ciudadanía a redoblar esfuerzos en defensa de estas especies.

La conservación marina no puede seguir siendo una promesa pendiente. En tiempos donde la crisis climática exige respuestas urgentes, proteger a los cetáceos es también proteger la salud de los océanos y, por extensión, la del planeta.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email