
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.



La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.

El Ministerio de Producción y Ambiente, llevó adelante el segundo episodio del ciclo de streaming “Industria en Vivo”, un espacio destinado al intercambio directo con el sector privado y sus protagonistas.

El evento reunirá a más de 170 estudiantes en escena, pertenecientes a los distintos coros, ensambles y orquestas de las tres ciudades de la provincia, quienes compartirán un repertorio variado que recorre obras clásicas, populares y contemporáneas, en un emotivo cierre de año que celebra la música, el aprendizaje colectivo y el trabajo en equipo.


El Hotel Los Yámanas es uno de los ocho hoteles verdes de Ushuaia certificados con la Eco etiqueta “Hoteles Más Verdes”, otorgada por la Secretaría de Turismo de la Nación Argentina. Esta distinción se otorga a los alojamientos que implementan un sistema de mejora continua, promueven acciones de responsabilidad social, cumplen con los requisitos legales y de seguridad, y mantienen altos estándares de calidad y comunicación con su comunidad.

Comunidades indígenas protagonizaron una protesta en la COP30 en Belém, Brasil, exigiendo protección para la Amazonia y denunciando el avance del agronegocio y la minería ilegal.

En el pabellón de la COP30 se realizó la presentación de AIUNCA, la Agencia Internacional Universitaria de Noticias y Comunicación Ambiental. Se trata de una plataforma colaborativa que reúne radios y medios de universidades de América Latina y Europa para producir y distribuir información ambiental rigurosa, con enfoque de derechos y educación.

En Infobae en Vivo, la periodista Laura Rocha explicó los ejes principales de la reunión que convoca a líderes de 197 países

“históricamente, la conservación fue el campo de acción de los biólogos y se creía que era suficiente crear áreas protegidas para lograr la protección ambiental, pero hoy en día estamos frente el denominado ‘giro relacional’ que reconoce que es necesario integrar la sociedad en estos procesos tanto por razones conceptuales y prácticas, como éticas.

En el marco de “La Noche de los Museos”, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se suma a la programación con dos iniciativas que promueven el cruce entre arte, ciencia, tecnología y memoria colectiva

Cerca de las 12:40 horas, se activó la Comisión de Auxilio por un paciente que había perdido el conocimiento y presentaba edema facial y dificultad para respirar, con sospecha de shock anafiláctico.

La exposición puede visitarse hasta el 18 de noviembre en The Tourist Box (San Martín 569, Ushuaia) y forma parte de las actividades paralelas del Banff Ushuaia 2025. El público puede votar su foto favorita escaneando el código QR en sala y participar de los sorteos que se realizarán durante las noches del festival, los días 18 y 19 de noviembre.

Durante dos semanas los Gobiernos de casi todo el mundo tratarán de acordar un enfoque común para afrontar la crisis climática

En el marco de la 5ª Expo Agroproductiva, organizada por la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande en la Escuela Agrotécnica Salesiana, Franco Guereta y el ingeniero químico Natanael Farina ofrecieron una charla sobre cannabis medicinal que despertó enorme interés entre los asistentes. Con una mirada científica y social, ambos abordaron los avances normativos, los beneficios terapéuticos y el rol creciente de las organizaciones civiles en la promoción de una salud más soberana y consciente.

Con miles de vecinos y productores, la quinta edición de la Expo Agroproductiva volvió a convertir a la Misión Salesiana en el corazón de la producción, la tradición y la soberanía alimentaria fueguina. Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande, destacó el crecimiento del sector, el valor del trabajo local y el renacimiento de una fiesta popular con historia.

En el marco de las acciones del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR) integró la delegación argentina que se presentó en la Feria de Turismo “ABAV Expo”, celebrada en Río de Janeiro, Brasil.

Terra Ignis Energía S.A. asumirá la operación de los yacimientos a partir del 1 de enero de 2026, garantizando la continuidad productiva y laboral.

El evento, que reunió a estudiantes, profesionales, investigadores, referentes de las universidades nacionales, funcionarios de la provincia e interesados, trabajó sobre las oportunidades y desafíos de la transición energética en la provincia.

El Laboratorio Fueguino de Herramientas Audiovisuales es un laboratorio formativo y experimental destinado a realizadores/as audiovisuales, artistas digitales y personas interesadas en la innovación audiovisual de Tierra del Fuego.

El Presidente del organismo, Cristian Pereyra, explicó las medidas preventivas adoptadas para proteger la salud de la población y la infraestructura, tras un incremento histórico en la turbidez del agua.

La Albufera de Mar Chiquita es uno de los sitios de descanso y alimentación de la especie más importantes de la provincia constituyéndose en un sitio clave para su conservación y la de otras especies migratorias.

Estas acciones forman parte del trabajo que desarrolla el área de Turismo Antártico del INFUETUR y las representantes del Comité de Puertas de Entrada de IAATO, quienes avanzan en proyectos para involucrar a la comunidad local con la actividad de Turismo Antártico.

la “Expo Ambiental: Ushuaia Frente al Cambio Climático”, que se realizó en el micro estadio municipal José Cochocho” Vargas, “superó las expectativas” por la cantidad de instituciones participantes, y por la asistencia de alumnos y alumnas de escuelas de todos los niveles.

En el marco de “La Noche de los Museos”, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) se suma a la programación con dos iniciativas que promueven el cruce entre arte, ciencia, tecnología y memoria colectiva
