
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.
Un informe del Banco Mundial destaca la potencia del sector. En la Argentina se producen alrededor de 10 mil toneladas anuales principalmente de trucha, pacú y mejillones
“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
El Programa tiene como objetivo promover el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, con enfoque en la economía circular, las buenas prácticas ambientales y el uso racional de la energía en establecimientos industriales.
Se trata de un proyecto inédito en el mundo que tiene por objetivo indagar acerca de los reservorios individuales de subsuelo para almacenar dióxido de carbono.
Caminos y Sabores edición BNA convoca a descubrir el país, con más de 550 emprendedores, en un recorrido federal a través de los sentidos, un viaje por la cultura y las tradiciones.
Ideal para aventuras al aire libre, trabajos en exteriores o el día a día urbano, el chaleco Wanderwarm ofrece calor instantáneo, comodidad y estilo gracias a su avanzada tecnología térmica.
La mejor vía para detener el incremento de temperatura global es reducir la acumulación de dióxido de carbono, pero los negacionistas y gobiernos que podrían conducir el cambio no están dispuestos a hacer el sacrificio.
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.
“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
Un informe del Banco Mundial destaca la potencia del sector. En la Argentina se producen alrededor de 10 mil toneladas anuales principalmente de trucha, pacú y mejillones
Caminos y Sabores edición BNA convoca a descubrir el país, con más de 550 emprendedores, en un recorrido federal a través de los sentidos, un viaje por la cultura y las tradiciones.
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
Lourdes nos habla sobre la lucha por los derechos humanos y la necesidad de visibilizar la situación actual en Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. 🚨
Desde Ecovida Ambiente, tuvimos el privilegio de dialogar con Emiliano Piscitelli, CEO de BeyGoo, sobre su fascinante presentación en el Centro Cultural Yaganes en Río Grande y en Ushuaia en la Fábrica de Talentos. 💬✨
eco ambiente - entrevistas - Lic. Emilce Ripoll- Secretaría Economía Popular Soberanía Alimentaria
El macá plateado es un ave acuática pequeña sumamente bella, con su elegancia logra captar la atención de quien lo observa; es un ave tímida, ante cualquier indicio de peligro se zambulle, como todas las de su género, evitan volar y solo lo hacen por las noches.
Hasta hace un tiempo se pensaba que los cauquenes ocasionaban grandes pérdidas a los cultivos. Esta idea sin fundamentos sólidos, fue el inicio de una caza desmedida.
El caballito de monte se alimenta de la corteza de árboles como el ñire, la lenga y el coihue, a los que se aferra con sus poderosas patas. Su movimiento es lento y deliberado, y sus colores lo camuflan perfectamente entre la vegetación.
Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.
Cada 27 de junio, Argentina celebra el Día del Biólogo, en homenaje a la creación del Museo de Historia Natural impulsado por Bernardino Rivadavia en 1812. La fecha resalta la importancia de quienes estudian, comprenden y protegen la diversidad biológica del país.
Su supervivencia está seriamente amenazada por el ataque de especies exóticas invasoras y la pesca comercial, las cuales causan la muerte de miles de albatros, petreles y pardelas cada año. Sus cuerpos sin vida en las costas aportan datos cruciales que permiten a los científicos comprender las amenazas que los acechan y el estado de conservación del Mar Argentino.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1994 el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
Estos futuros profesionales podrán ser Patrones a cargo de embarcaciones de trasporte de pasajeros de hasta 40 toneladas, en navegaciones de cabotaje, que se realicen en las aguas del Canal Beagle, con un máximo alejamiento, en áreas marítimas, de TRES (3) millas náuticas de la costa y embarcaciones de hasta 10 metros de eslora, afectadas a las actividades de pesca artesanal.
Ideal para aventuras al aire libre, trabajos en exteriores o el día a día urbano, el chaleco Wanderwarm ofrece calor instantáneo, comodidad y estilo gracias a su avanzada tecnología térmica.