
NUEVA INSTANCIA DEL CICLO DE CHARLAS “HUERTAS ESCOLARES: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA”
Estas charlas buscan fortalecer la educación ambiental, alimentaria y la salud integral, teniendo a la huerta escolar como una herramienta pedagógica transversal.
Estas charlas buscan fortalecer la educación ambiental, alimentaria y la salud integral, teniendo a la huerta escolar como una herramienta pedagógica transversal.
El Día Mundial de la Agricultura se celebra cada 9 de septiembre. Descubrí su importancia, los desafíos actuales y cómo avanzar hacia un futuro agrícola sostenible.
El nuevo protocolo, desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME y validado por el Comité Técnico del Programa, responde a una demanda concreta del sector, que busca la implementación de sistemas de gestión de calidad, con un potencial alcance de hasta treinta productores locales.
El programa que tuvo una duración de 6 meses reunió a empresas fueguinas que producen o trabajan con alimentos con el objetivo de mejorar su eficiencia, reducir pérdidas en todas las etapas de producción, almacenamiento y distribución, y apostar al desarrollo del sector agroalimentario local con una mirada sostenible.
A través de este Programa se busca contribuir con la eficiencia productiva de las empresas participantes, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos durante los procesos de producción primaria, almacenamiento, procesamiento o transformación, distribución y/o comercialización, fomentar el desarrollo del sector agroalimentario provincial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
TrichoDF es un bioinsumo agroecológico formulado a partir de cepas locales del hongo Trichoderma spp., tolerantes al frío. Este bioinsumo ha demostrado incrementar hasta un 30% la producción de lechuga en invernáculos, mejorando además la sanidad de las plantas.
La propuesta destaca los avances impulsados por la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollo, producción y transferencia de tecnología en bioinsumos que promueven sistemas alimentarios sustentables en la región. Además, se darán a conocer los avances en la UNTDF en el desarrollo y producción de un bioinsumo fueguino.
Demian Burgos, gerente de Supermercados Carrefour S.A. en Río Grande, se reunió junto a su equipo con los referentes de la Fundación DAR en la sede de CONIN Río Grande, para conocer en profundidad el trabajo que la organización viene desarrollando desde hace años en favor de la infancia y a la vez socializar un programa de rescate de alimentos. Lo hizo en el marco de la acción de Responsabilidad Social Empresaria.
Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.
Durante el encuentro, además de avanzar en el diseño de estrategias preventivas, se generaron espacios de articulación con instituciones locales que podrían aprovechar o utilizar las pérdidas y desperdicios generados por estas empresas, como subproductos o materiales, integrándolos a sus propias actividades.
A lo largo de la jornada se desarrollarán talleres participativos, charlas, feria de productores, expresiones artísticas y propuestas pedagógicas centradas en el Sistema Participativo de Garantías, la salud ambiental y la producción local de alimentos.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció en 2016 esta jornada a propuesta de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de adoptar hábitos alimenticios responsables.
Expusieron distintas instituciones educativas y académicas, organismos oficiales, tanto municipales, provinciales como federales y distintos emprendimientos productivos, tanto cultivos naturales como productos de primer nivel fabricados a través del reciclado de materiales.
Se trata de una articulación estratégica que permite unir capacidades, recursos e infraestructuras entre la UNTDF y la Misión Salesiana
RGA Alimentos comenzó a comercializar tomates agroecológicos en Ushuaia Esta iniciativa, impulsada por el Municipio de Río Grande y Río Grande Activa, busca acercar más productos locales y saludables a los vecinos y vecinas de la provincia.
A través de este Programa, se busca contribuir con la eficiencia productiva de las empresas participantes, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos durante los procesos de producción primaria, almacenamiento, procesamiento o transformación, distribución y/o comercialización, fomentar el desarrollo del sector agroalimentario provincial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Secretaría de Extensión, y la Red Calisa invitan a la comunidad a participar en una Jornada de Bordado Comunitario y la proyección del documental “Andrés Carrasco: Ciencia disruptiva”, el sábado 10 de mayo, de 16 a 18 horas, en la Biblioteca Popular Alfonsina Storni (Chubut 1843).
Los internos que participan en la iniciativa han encontrado en la agricultura una oportunidad de crecimiento. Darío, uno de los colaboradores del proyecto, destacó la relevancia del trabajo que realizan
En 2024, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNTDF inició sus actividades con una jornada de trabajo voluntario destinada a la construcción de composteras en la sede de Ushuaia, como parte de la campaña nacional "Mes del Compostaje"
Desde la creación de la primera planta genéticamente modificada en 1986 por Monsanto, los transgénicos han ganado terreno a nivel global, alcanzando 181,5 millones de hectáreas cultivadas en 2014.
Como parte de esta iniciativa, la consultora VesicaBiz, conformada por especialistas en sistemas agroalimentarios a nivel global, brindará dos capacitaciones abiertas a todas las empresas provinciales elaboradoras de alimentos o prestadoras de servicios que incluyan alimentos en sus procesos.
La propuesta, impulsada por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) con el acompañamiento de la Dirección de Casa de las Artes y la Secretaría de Extensión, busca promover la reflexión sobre la Soberanía Alimentaria a través de un enfoque artístico y participativo.
El Mes del Compostaje (MDC) es una campaña horizontal, porque promueve la acción local, y busca construir una Cultura del Compostaje, que implica habitar este planeta en armonía con sus ciclos de materia y energía.
El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra cada año en mayo y en octubre, coincidiendo con las dos grandes migraciones de aves en el mundo.
Este dato es el resultado de la evolución de mapas de cobertura y uso del suelo entre 1985 y 2024 generado por MapBiomas Argentina y difundido por Fundación Vida Silvestre Argentina