Genocidio Selk’nam: memoria, territorio y una historia que Argentina todavía debe asumir

El genocidio del pueblo Selk’nam en Tierra del Fuego fue un exterminio planificado. Historia, antecedentes y una reflexión necesaria sobre memoria, territorio y verdad.

EFEMÉRIDES 25/11/2025ecovida ambienteecovida ambiente
20190606120902f66f561c5f0ac267e259464f576c7cba

Genocidio Selk’nam: memoria, territorio y una historia que Argentina todavía debe asumir

En Ecovida Ambiente entendemos que la memoria histórica también es una forma de justicia ambiental, social y territorial. Este 25 de noviembre, recordamos el Día del Genocidio Selk’nam, una fecha establecida por ley provincial para mantener viva la memoria de la masacre ocurrida en San Sebastián en 1886, donde fueron asesinadas 28 personas del pueblo originario. Una jornada de duelo, reflexión y reconocimiento histórico.

Durante décadas, la historia oficial argentina evitó nombrarlo con todas sus letras: genocidio. El exterminio del pueblo Selk’nam no fue un “choque cultural”, ni una consecuencia inevitable del progreso. Fue una política sistemática de violencia, impulsada por intereses económicos, aval estatal y complicidad institucional.

Un pueblo y un territorio antes del despojo

Los Selk’nam habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego durante más de 10.000 años. No eran “nómades sin tierra”, como quiso instalar la narrativa colonial, sino un pueblo con un profundo orden territorial, social y espiritual.

Su vida estaba organizada en torno a clanes familiares vinculados a zonas específicas. La caza del guanaco, la recolección y sus ceremonias –como el Hain– eran parte de un entramado cultural sofisticado, adaptado al clima extremo.

La llegada de estancieros a fines del siglo XIX, con la expansión de la ganadería ovina, rompió violentamente esa relación ancestral con el territorio.

El inicio del genocidio Selk’nam en Tierra del Fuego

El genocidio Selk’nam comenzó cuando el modelo económico ganadero se impuso en la región austral. Las grandes estancias, como las de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, tomaron posesión de miles de hectáreas que eran territorio indígena.

Los Selk’nam comenzaron a ser perseguidos, acusados de cazar ovejas para sobrevivir tras el despojo.

Se organizaron verdaderas cacerías humanas.

El historiador y antropólogo Carlos Martínez Sarasola fue contundente:

“El caso Selk’nam constituye uno de los genocidios más claros y documentados del continente sudamericano en el siglo XIX”.

Los estancieros pagaban recompensas por cada indígena asesinado. En algunos casos, se exigían orejas o cráneos como prueba.

No fue un desorden. Fue un sistema.

Las misiones religiosas y el desarraigo cultural

Durante mucho tiempo, las misiones salesianas fueron presentadas como espacios de “protección” para los pueblos originarios. Sin embargo, también funcionaron como instituciones de control, disciplinamiento y ruptura cultural.

Los Selk’nam fueron trasladados a misiones donde:

Perdieron contacto con su territorio ancestral.
Fueron sometidos a un proceso de evangelización forzada.
Se vieron expuestos a enfermedades traídas por los europeos.
El historiador fueguino Mateo Martinic, uno de los mayores investigadores sobre esta temática, señaló:

“La tragedia Selk’nam fue producto directo de la colonización ganadera, con consecuencias demográficas irreversibles para su pueblo”.

En menos de medio siglo, una población de varios miles de personas fue reducida a unas pocas decenas.

El silencio histórico como segunda muerte

Después del genocidio físico, vino otro: el genocidio simbólico.

Durante gran parte del siglo XX, la historia oficial invisibilizó lo ocurrido. Los Selk’nam fueron reducidos en los libros escolares a un personaje del pasado, como si hubieran desaparecido por “evolución natural”.

La antropóloga Anne Chapman, una de las principales investigadoras sobre este pueblo, denunció:

“El exterminio de los Selk’nam no fue un accidente histórico, fue una política no escrita pero claramente ejecutada”.

Hoy, descendientes Selk’nam continúan luchando por el reconocimiento de su identidad, su historia y su derecho a existir.

Porque los pueblos no desaparecen: los quieren hacer desaparecer.

Genocidio, ambiente y modelo de desarrollo

Desde una mirada ambiental, el genocidio Selk’nam también nos interpela sobre el modelo de desarrollo que se impuso en la Patagonia.

La expansión ganadera no solo destruyó un pueblo, también transformó radicalmente los ecosistemas fueguinos:

  • Sobrepastoreo de estepas.
  • Alteración de especies nativas.
  • Desplazamiento de formas de vida sostenibles.

El despojo no fue solo humano. Fue también ecológico.

Reconocer el genocidio Selk’nam implica repensar qué tipo de progreso se construyó y a costa de quiénes.

Memoria, reconocimiento y una deuda pendiente

En los últimos años se dieron pasos importantes: el reconocimiento del pueblo Selk’nam como comunidad indígena viva, la difusión en el ámbito académico y cultural, y algunos gestos institucionales.

Pero la memoria no puede ser solo un acto simbólico. Debe traducirse en:

  • Políticas educativas con perspectiva indígena.
  • Recuperación y protección de sitios históricos Selk’nam.
  • Apoyo a las comunidades descendientes.
  • Revisión crítica del relato fundacional patagónico.

Recordar no es repetir el dolor. Es transformar la historia en conciencia.

 
Porque el genocidio Selk’nam no es pasado

El genocidio Selk’nam no es solo un hecho histórico, es una advertencia. Nos muestra cómo la negación, el negocio y el silencio pueden legitimar las mayores injusticias.

Hoy, cuando los territorios indígenas vuelven a ser amenazados por distintos proyectos extractivos, la memoria se vuelve una herramienta política y ambiental.

Nombrarlo es el primer paso para que no vuelva a repetirse.

  • Compartí esta nota en tus redes y ayudá a visibilizar esta historia silenciada.
  • Exigí que se enseñe en las escuelas.

La memoria también es una forma de defender el territorio.

 

Te puede interesar
Parque Nac. Los Glaciares - Cerro Torre - imagen circular invernal - foto Ty Lekki

Día de los Parques Nacionales Argentinos, 6 de noviembre

ecovida ambiente
EFEMÉRIDES 06/11/2025

Los Parques Nacionales protegen una gran variedad de ecosistemas, selvas, bosques, montañas, glaciares, desiertos, lagos, esteros y turbales. Estos hábitats albergan una abundante diversidad de flora y fauna. Estas áreas contribuyen a la lucha contra el cambio climático

reservas-de-la-biosferajpg

Día Internacional de las Reservas de la Biosfera

ecovida ambiente
EFEMÉRIDES 03/11/2025

Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email