
“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
Participaron más de 4 mil personas a través de una convocatoria online y la votación de instituciones educativas locales.
Cada 27 de junio, Argentina celebra el Día del Biólogo, en homenaje a la creación del Museo de Historia Natural impulsado por Bernardino Rivadavia en 1812. La fecha resalta la importancia de quienes estudian, comprenden y protegen la diversidad biológica del país.
La sequía es y seguirá siendo una amenaza, pero no estamos indefensos. Con conocimiento compartido, alianzas estratégicas y diplomacia científica, la región puede no solo mitigar sus efectos, sino también preparar el terreno para una transformación profunda.
Su supervivencia está seriamente amenazada por el ataque de especies exóticas invasoras y la pesca comercial, las cuales causan la muerte de miles de albatros, petreles y pardelas cada año. Sus cuerpos sin vida en las costas aportan datos cruciales que permiten a los científicos comprender las amenazas que los acechan y el estado de conservación del Mar Argentino.
Las tortugas marinas, conocidas por su longevidad y resistencia, se encuentran actualmente entre las especies más amenazadas del planeta. La celebración de este día busca no solo crear conciencia sobre los peligros que enfrentan, como la contaminación oceánica, el cambio climático y la pesca indiscriminada, sino también involucrar a la comunidad global en su protección y supervivencia.
Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.
Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.
La actividad forma parte del Plan de Remediación Ambiental Ushuaia (PRAU), diseñado para cumplir con una sentencia del 25 de agosto de 2014. En ese fallo, el Juzgado Civil y Comercial N°1 del Distrito Judicial Sur condenó al Gobierno de Tierra del Fuego a ejecutar obras cloacales urgentes y al Municipio de Ushuaia a restaurar ambientalmente sectores críticos como las Bahías Encerrada y Golondrina.
Hoy, Entre Ríos tiene -a consecuencia de estas irresponsables gestiones- numerosísimos problemas socioambientales de diversa índole y que seguro atraen la atención y preocupación de la mayoría de la sociedad. Pero quiero referirme a uno que quizás -si bien genera muchísima indignación- no ha provocado todavía una reacción social a la altura de la gravedad que implica.
Lejos de ser solo vastas extensiones de agua, los océanos actúan como el principal pulmón del planeta, ya que son responsables de generar más de la mitad del oxígeno que respiramos. Además, albergan la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra y son fuente clave de alimentos, energía y recursos naturales.
El país africano enfrenta una situación límite en una de sus reservas más importantes debido a la sobrepoblación animal
Somos World Oceans Day Argentina, un colectivo independiente de profesionales multidisciplinarios comprometidos con la biodiversidad y la protección de los océanos, y en junio celebramos junto a Naciones Unidas el Día Mundial de los Océanos.
El nivel global del mar subió más rápido de lo previsto en 2024, principalmente debido a la expansión del agua del océano al calentarse, o expansión térmica. La crecida de los océanos varía según las regiones del mundo
Los gobiernos caribeños y las instituciones multilaterales han promovido la economía azul como una nueva vía hacia el crecimiento sostenible. El turismo costero, la pesca y la biotecnología marina surgen como estrategias para diversificar economías tradicionalmente dependientes del comercio internacional y del turismo a gran escala.
La efeméride es una oportunidad para conectar con el entorno, repensar nuestros hábitos y sumar acciones que hagan la diferencia.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue instituido por las Naciones Unidas en la histórica Conferencia de Estocolmo de 1972 y se celebra cada 5 de junio desde 1973 bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, fue designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar la importancia de los océanos y promover su conservación. Se originó en 1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y fue oficialmente reconocido por la ONU en 2008.
“Esta iniciativa es mía”, le aseguró a Agenda Malvinas. “Solo se habilita la costa del Atlántico y para la producción en tierra se eleva las toneladas. No se permite en el canal”, manifestó.
El Día Mundial de las Turberas, una fecha para reconocer el valor crucial de estos ecosistemas únicos en la salud del planeta. La jornada se celebra en el marco de la firma del Acuerdo de Venecia, una iniciativa internacional orientada a reforzar la protección, el manejo sostenible y la restauración de turberas en todo el mundo
Durante los días 2, 3 y 4 de junio se llevarán a cabo micro-charlas de 15 minutos en distintas aulas de la sede de Yrigoyen, donde se abordará la gestión de residuos domiciliarios en la UNTDF.
El 9 de mayo de 2019, la ciudad de Ushuaia fue escenario de una masiva convocatoria bajo un lema claro: “No a las salmoneras en el Canal Beagle”. La excusa perfecta fue el estreno del documental “Yaganes”, producido por National Geographic en el marco de su iniciativa global Pristine Seas.
En medio de la crisis por los miles de empleos amenazados en la industria electrónica fueguina, resurge una polémica: instalar salmoneras impulsada por el grupo Newsan y apoyada por La Libertad Avanza. La iniciativa exige derogar una Ley recientemente sancionada, argumentando creación de puestos de trabajo.
El economista fueguino Presidente de Río Grande Activa, se posicionó frente a la posibilidad de instalar granjas en el mar, pero detalló proyectos vigentes para desarrollar esa industria en tierra: “la acuicultura en tierra es completamente viable” .
Ideal para aventuras al aire libre, trabajos en exteriores o el día a día urbano, el chaleco Wanderwarm ofrece calor instantáneo, comodidad y estilo gracias a su avanzada tecnología térmica.
Un informe del Banco Mundial destaca la potencia del sector. En la Argentina se producen alrededor de 10 mil toneladas anuales principalmente de trucha, pacú y mejillones