
LA CÁMARA DE COMERCIO DE USHUAIA INVITA A PARTICIPAR DE LA “EXPO MARKETING Y FRANQUICIAS
La jornada cuenta con cupos limitados y se llevará a cabo este viernes a las 19:00 hs en la sede de la Cámara, sita en Leopoldo Lugones 1781.




“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
PROVINCIALES04/07/2025
ecovida ambiente
Natalia Algañaráz, integrante de la Asamblea Comunidad Costera de TDF AeIAS y de Ambiente en Lucha, en diálogo con el programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, se refirió a la actividad que se desarrollará este sábado en la sede Río Grande de la UNTDF. Contó que habrá “una charla el sábado a partir de las 13.30, la idea es empezar puntual a las 14 en la UNTDF, será llevada a cabo y organizada por el colectivo “No a las Salmoneras” y por los integrantes del Centro de Estudiantes de la Universidad de Río Grande”, destacó la militante ambientalista.
Mencionó luego que “La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”. Contó después que en la charla estarán presentes “varios referentes y van a poner palabra”.
En el mismo sentido, dijo que “es muy importante que la comunidad vaya y nos escuche, van a estar referentes ambientalistas que ya lucharon por esto en 2018, que son científicos muy importantes de nuestra provincia, para empezar a visualizar que esta problemática no es solamente local, de un par de locos acá en Tierra del Fuego, en el fin del mundo, sino que es una problemática que afecta a nivel mundial”.
Destacó la participación de “un investigador de Noruega, que trae Nancy Fernández de la organización Mane´kenk, que va a poner palabras sobre los impactos y los mitos que hay detrás de la salmonicultura, sobre todo con respecto a la narrativa económica, del trabajo y también de la resistencia que ya hay en muchos países de Europa con respecto a la entrada de estos productos”.
“Así que es muy importante que la militancia, el activismo, pueda motorizar algo similar a lo que pasó en 2018. Recordar que gracias a eso se estableció una ley que nos respalda, que es la 1.355. Lo más importante de esa ley, y sobre lo que queremos hacer hincapié, es que respalda la cantidad de toneladas, que es una ley que cuida al pequeño y al mediano productor. ¿Por qué digo esto? Porque detrás de cualquier actividad intensiva o de creación de capital intensivo”, refirió.
Algañaraz también indicó que: “lo que se necesita es exportar grandes toneladas para poder solventar el capital que se requiere para este tipo de producción, tanto en la materialidad como en la mano de obra. Entonces, no queremos que se cambie, queremos que la ley siga igual, queremos protegerla porque la lucha fue muy grande de todas las organizaciones, de científicos, de investigadores, de vecinos y de vecinas que le dijeron no a la salmonicultura desde 2018 y el 2021. Se pudo tener esta ley y ahora nuevamente estamos luchando para defenderla y para protegerla”.
Para finalizar, reiteró que la cita es “este sábado a partir de las 13.30 en la Universidad, en la sede de Thorne 302, abierta a la comunidad. El que quiera ir va a tener mucha información, habrá referentes charlando, contando. Pero también la idea es abrir la conversación, el debate, a quien tenga dudas y poder hacer preguntas”.
Fuente: desdelasbases.com.ar



La jornada cuenta con cupos limitados y se llevará a cabo este viernes a las 19:00 hs en la sede de la Cámara, sita en Leopoldo Lugones 1781.

Creada por la Ley N.º 26.559, sancionada el 18 de noviembre de 2009, sobre la base de la transformación de la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la UNTDF ha asumido desde sus inicios un rol estratégico en el desarrollo de la región.

La entrega de 10 tablets Xview y 6 impresoras 3D potenciará a los Polos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, fortaleciendo la alianza público-privada y expandiendo su capacidad como espacios clave para el aprendizaje, la innovación y la producción tecnológica.

Organizaciones ambientales denunciaron que, en una maniobra sin respaldo institucional reglamentario y a los gritos, la Legislatura aprobó incluir en el Orden del Día del 19 de noviembre el tratamiento para modificar la Ley 1355, norma que protege los mares, ríos y lagos de la salmonicultura industrial.

El infectólogo y epidemiólogo recibió la “Mención de Honor-Valor Científico Edición 2025” en el Salón Azul del Congreso de la Nación Argentina. Fue distinguido por su extensa trayectoria, su compromiso académico y su labor durante la pandemia.