Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025ecovida ambienteecovida ambiente
3-1536x864

Personal técnico, guardafaunas y guardaparques del Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA) se capacitan en monitoreo de aves playeras migratorias y mejillones. Esta iniciativa surge de un trabajo conjunto del Gobierno de Chubut, CCT CONICET-CENPAT, Parques Nacionales y el Foro de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia con el objetivo de fortalecer la gestión adaptativa de estos sitios y así contribuir con la conservación efectiva del Mar Patagónico.

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas. A través de su implementación se generará información sistemática y sostenida en el tiempo sobre el estado de conservación de objetos prioritarios de biodiversidad, que será un insumo clave para su gestión adaptativa.

foto_temperatura_del_agua_septiembre_2023La temperatura del mar en Mar del Plata en mayo promedió los 15 grados

En el caso de Península Valdés se realizaron dos instancias: el 21 y 22 de mayo tuvo lugar una capacitación y monitoreo del ensamble de aves playeras migratorias a cargo de la Dra. Luciana Musmeci, en tres localidades del área protegida (Playa Fracasso, Playas Blancas y Playa Colombo), con participación de guardafaunas y personal de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia. Luego, los días 28 y 29, se llevó a cabo una capacitación teórico-práctica sobre monitoreo del mejillón en ambientes intermareales, a cargo de los Dres. Gregorio Bigatti y Mariano Cumplido, que incluyó una salida de campo en Punta Cuevas, Puerto Madryn, con participación de personal de la Secretaría de Pesca. Por su parte, en el PIMCPA, los días 28 y 29 de mayo se realizó una capacitación y monitoreo de aves playeras migratorias en Caleta Malaspina, Arroyo Marea y Bahía Melo, también a cargo de la Dra. Musmeci, con participación de guardafaunas provinciales y guardaparques de la Administración de Parques Nacionales.

La iniciativa es coordinada por el Ministerio de Turismo y Conservación de Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut, la Administración de Parques Nacionales y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. Implementan las organizaciones Wildlife Conservation Society Argentina, Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Patagonia Natural y el equipo de investigadores del CCT CONICET-CENPAT, en el marco del Proyecto MaRes, financiado por la Unión Europea.

Gestión adaptativa con base territorial

Los Programas de Monitoreo Biológico del ANPPV y el PIMCPA nacen del trabajo articulado entre más de 40 personas de distintas instituciones, con experiencia en conservación, investigación y gestión territorial. A lo largo de 2023 y 2024, se llevaron adelante talleres y espacios de diálogo que permitieron identificar los elementos más valiosos de la biodiversidad de cada sitio (especies clave, comunidades ecológicas, procesos esenciales), definidos como objetos de conservación.

Sobre esa base compartida, se construyeron indicadores para evaluar su estado a lo largo del tiempo: si se mantienen estables, si están en riesgo o si muestran signos de recuperación. Esta información permitirá tomar decisiones fundamentadas y ajustar las estrategias de manejo de manera dinámica, en línea con el enfoque de gestión adaptativa.

El desarrollo conjunto de estos programas fue fundamental para garantizar que los métodos propuestos sean sencillos, apropiados para los equipos que trabajan en territorio, y sostenibles en el tiempo. Además del diseño técnico, el proceso fortaleció la cooperación entre actores institucionales y territoriales, consolidando al monitoreo como una herramienta viva de gestión colaborativa y conservación efectiva de los ecosistemas costero-marinos del Mar Patagónico.

 
Aves migratorias y mejillones, centinelas del ecosistema

El monitoreo de aves playeras migratorias y de mejillones, que forman parte de las actividades realizadas en mayo, es un ejemplo de cómo estos indicadores comienzan a implementarse en el campo. Ambos fueron priorizados por su relevancia ecológica y por ser sensibles a los cambios ambientales, lo que los convierte en buenos “termómetros” del estado del ecosistema.

Las áreas protegidas costero-marinas como Península Valdés y el PIMCPA funcionan como humedales naturales y sitios críticos de descanso y alimentación para miles de aves playeras que migran entre el Ártico y Sudamérica. Especies como el playero rojizo, el playerito de rabadilla blanca, el chorlo doble collar o el ostrero austral encuentran en estos ambientes un refugio esencial. Su presencia, abundancia y comportamiento permiten detectar alteraciones en la calidad del hábitat.

Sobre este punto, Juan Pombo, guardaparque del PIMCPA señaló: “Uno tiende siempre a buscar el servicio o rol que tienen las especies en el ecosistema, y de allí surge la justificación para su conservación como especie. Claro que las aves playeras son indicadoras de la salud de los océanos y ambientes costeros, pero también, de por sí, cada especie tiene su valor intrínseco. Y eso debería ser un justificativo más que suficiente para conservarlas.”

Por su parte, el mejillón azul (Mytilus platensis) y la cholga (Aulacomya atra) cumplen funciones clave en el ecosistema intermareal: filtran el agua, estabilizan sedimentos y crean microhábitats que favorecen la biodiversidad. Además, son especialmente sensibles a la contaminación, el aumento de temperatura y la extracción no regulada, por lo que su monitoreo permite anticipar impactos y orientar políticas de conservación.

Mariano Cumplido Esmoris, becario del Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET), explica: “En los objetivos del área natural protegida Península Valdés, los mejillones, cholgas y otros invertebrados marinos se reconocen como especies claves, sin embargo, no existen estimaciones precisas de la abundancia de las especies ni programas de manejo pesquero. Los pescadores artesanales de la zona están realizando mayores extracciones de mejillones, considerando el agotamiento poblacional de la vieira tehuelche en los últimos años y el turismo extrae mejillones y cholgas para consumo y venta sin ningún control. Por ello es sumamente necesario realizar un monitoreo a través del tiempo para obtener información que aporte datos para su manejo y conservación.”
 
Monitorear para cuidar lo que importa
El monitoreo biológico no es solo una herramienta técnica: es una forma de escuchar al territorio. Leer las señales que emite el ecosistema y actuar a tiempo es clave para su protección. Apostar por la formación de quienes están en el terreno y fortalecer las alianzas con el sector científico es invertir en un futuro donde las áreas protegidas no sean islas, sino nodos vivos de conocimiento, participación y resiliencia.

Frente a un escenario de crecientes presiones sobre los ecosistemas marinos y costeros, iniciativas como esta nos recuerdan que conservar no es un gesto aislado, sino un compromiso colectivo y sostenido. Requiere ciencia, coordinación, voluntad política y una mirada común sobre el valor irremplazable de la biodiversidad del Mar Patagónico.

Fuente Prensa marpatagonico.org

Te puede interesar
943248-12a-20efe

Los recursos ambientales se agotan

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE16/07/2025

El día del sobregiro, a partir del cual el país utiliza más recursos de los que es capaz de regenerar, está cerca y ambientalistas llamaron la atención sobre la pérdida de diversidad, el desfinanciamiento y la retirada del Estado.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email