Monitorean el agua del Canal Beagle para medir el impacto de los efluentes cloacales en Ushuaia

La actividad forma parte del Plan de Remediación Ambiental Ushuaia (PRAU), diseñado para cumplir con una sentencia del 25 de agosto de 2014. En ese fallo, el Juzgado Civil y Comercial N°1 del Distrito Judicial Sur condenó al Gobierno de Tierra del Fuego a ejecutar obras cloacales urgentes y al Municipio de Ushuaia a restaurar ambientalmente sectores críticos como las Bahías Encerrada y Golondrina.

CIENCIA Y AMBIENTE09/06/2025ecovida ambienteecovida ambiente
e_1749135674

Una década después de una histórica sentencia judicial que ordenó remediar el impacto ambiental generado por años de vertido de aguas residuales sin tratar en Ushuaia, se avanza con nuevas tareas de monitoreo en el Canal Beagle. El objetivo: determinar el nivel actual de contaminación y evaluar la evolución del daño ecológico en uno de los ecosistemas más valiosos del sur argentino.

505165995_9983837485064375_5359976439192888854_n.jpg?stp=dst-jpg_s600x600_tt6&_nc_cat=106&ccb=1-7&_nMATANZA DE AVES AUTÓCTONAS: DECISIONES POLÍTICAS QUE NOS AVERGÜENZAN

La actividad forma parte del Plan de Remediación Ambiental Ushuaia (PRAU), diseñado para cumplir con una sentencia del 25 de agosto de 2014. En ese fallo, el Juzgado Civil y Comercial N°1 del Distrito Judicial Sur condenó al Gobierno de Tierra del Fuego a ejecutar obras cloacales urgentes y al Municipio de Ushuaia a restaurar ambientalmente sectores críticos como las Bahías Encerrada y Golondrina.

Un monitoreo clave para evaluar el daño

En esta nueva fase, el fiscal mayor interino Fernando Ballester Bidau participó directamente del operativo junto a un equipo técnico interdisciplinario. Las tareas de recolección de muestras se realizaron en puntos estratégicos de la Bahía de Ushuaia y el Canal Beagle, como las inmediaciones del aeropuerto, el dispersor marino de Bahía Golondrina, Isla Dos Lomos y la desembocadura del Arroyo Grande.

Las mediciones buscan comparar parámetros biológicos y químicos entre zonas afectadas por efluentes cloacales y otras no impactadas, como Bahía Ensenada (en el Parque Nacional Tierra del Fuego), Playa Larga y Estancia Túnel. Entre 2016 y 2018 ya se había elaborado una línea de base ambiental, lo que permite ahora contrastar resultados para evaluar la evolución de la situación.

Cambios en la biodiversidad

Según explicó Ballester Bidau, el estudio se centró en la diversidad, abundancia y densidad de especies bentónicas —organismos que habitan el fondo marino—, indicadores clave del estado ecológico. Los técnicos extrajeron muestras en el dispersor submarino cercano al aeropuerto, donde se descargan los efluentes tratados por la planta de Bahía Golondrina, y en la salida del Arroyo Grande, donde aún se vuelcan residuos cloacales sin tratamiento.

Un informe final elaborado en mayo de 2024 por la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios (DPOSS) concluyó que "la comunidad macrobentónica del intermareal rocoso es significativamente distinta entre zonas impactadas y no impactadas por efluentes". Es decir, la contaminación cloacal ha alterado visiblemente la biodiversidad local.

El documento oficial también confirmó la existencia de un impacto biótico directo, aunque principalmente localizado, limitándose a áreas específicas de pocos kilómetros. No obstante, advierte que, a pesar del efecto atenuado por las corrientes marinas, se detectaron señales de buena salud ambiental en los extremos del área de estudio.

Riesgos futuros por crecimiento urbano

Más allá de las mejoras detectadas, el PRAU advierte sobre una amenaza que se intensifica: el crecimiento poblacional acelerado de Ushuaia y el auge turístico podrían incrementar significativamente el volumen de efluentes vertidos al canal en los próximos años.

Por eso, el plan subraya la urgente necesidad de poner en funcionamiento una planta de tratamiento cloacal en la zona del Arroyo Grande, donde se siguen descargando aguas residuales sin tratamiento desde el sector Este de la ciudad.

Un trabajo coordinado y multidisciplinario

En esta etapa del operativo participaron, junto al fiscal Ballester Bidau, dos ingenieras, un técnico químico, una especialista en monitoreo, un fotógrafo y un perito ingeniero. La acción fue apoyada por la Prefectura Naval Argentina, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

El PRAU constituye uno de los esfuerzos más importantes en la región para mitigar el impacto ambiental de décadas de contaminación cloacal directa sobre el Canal Beagle y la Bahía de Ushuaia, una zona de alto valor ecológico, turístico y geopolítico para la Argentina.

Te puede interesar
GLYPOSATE

El glifosato y la epidemia de cáncer en México

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE15/06/2025

El Instituto Ramazzini confirma la peligrosidad del glifosato Una nueva investigación del Estudio Global del Glifosato (GGS) refuerza los hallazgos previos sobre los efectos cancerígenos de este herbicida. Publicado en la revista Environ Health, el estudio evidencia los riesgos de la exposición prolongada al glifosato y sus derivados, generando alarma en la comunidad científica y reavivando el debate sobre su regulación.

1_1-1536x864

Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email