
Taller de autobombas para incendios forestales y de interfase en El Bolsón
En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.



En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.

Dirigido por el reconocido realizador rionegrino Luciano Nacci, y codirigido por Axel Emilien, el film reconstruye el incendio periurbano ocurrido el 9 de marzo de 2021 en la provincia de Chubut, considerado uno de los más devastadores de Latinoamérica.

El incendio, que afectó una superficie menor a una hectárea, fue rápidamente contenido y controlado gracias al accionar coordinado de los equipos de respuesta.

La propuesta, organizada por la Secretaría de Ambiente, contó con la participación de brigadistas provinciales, guardaparques y equipos técnicos de las direcciones de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Cambio Climático y Vigilancia Atmosférica, y el acompañamiento del Parque Nacional Tierra del Fuego.

“Esta iniciativa se dio gracias a un trabajo realizado por el equipo del Ministerio durante la temporada baja, con miras a que la Secretaría de Ambiente cuente con los insumos mínimos para poder iniciar la temporada de alto riesgo de incendios forestales 2025-2026”

En los próximos días la Asociación de Bomberos Voluntarios de San Martín recibirá un nuevo camión gracias a la donación de SPAI (Sapeurs Pompiers d'Actions Internationales), una organización internacional que trabaja para equipar a los cuarteles con recursos y conocimientos esenciales.

La provincia fue anfitriona del cierre de la jornada federal del CFI, con la participación de más de 20 representantes patagónicos de áreas de ambiente, energía y producción.

Publicado en 2025, este trabajo colaborativo entre Latinoamérica21, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) subraya la acelerada pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC).

El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.

“Cualquiera que alguna vez haya visto cómo nuestros satélites ayudan a monitorear un incendio, una inundación, una sequía, o cómo ayudan a prever el uso del suelo o a proteger nuestra pesca, sabe que esto no es ‘gasto’.

La referente del Programa Centro de Estudiantes y Participación Juvenil, Tamara Castro, destacó que “el evento surge por las necesidades e intereses de los estudiantes, ya que recorremos las instituciones y charlamos con ellos y de ahí nació esta necesidad”.

La actividad realizada en el camping del Río Olivia, reunió a brigadistas, familias y vecinos en una jornada que combinó destrezas, juegos y camaradería, con el propósito de acercar a la comunidad el valioso trabajo que realizan quienes cuidan nuestro ambiente.

La actividad consistió en una capacitación teórico-práctica centrada en la apertura de un cortafuego con herramientas manuales, integrando el uso de equipamiento específico y el repaso de recursos disponibles en cada organismo participante.

Cada 4 de mayo se conmemora el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales, una fecha en la cual se rinde homenaje a los hombres y mujeres que arriesgan sus vidas para proteger del impacto devastador del fuego, nuestros bosques, ecosistemas y comunidades.

La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.

El 9 de abril de 2025 según mediciones satelitales se deforestaron 11.609 hectáreas en el mundo, equivalente a media ciudad de Buenos Aires o 5 veces la superficie de la ciudad de Ushuaia.

Un nuevo estudio revela un vínculo importante entre la exposición a contaminantes del aire, específicamente el humo de incendios forestales, y el riesgo de desarrollar artritis reumatoide AR y otras enfermedades.

Se recuerda a la población respetar las medidas preventivas y evitar circular por las áreas afectadas por los incendios. La emergencia ígnea 70/2025 prohíbe el uso de fuego al aire libre.

Greenpeace alertó sobre la “alarmante degradación de los ecosistemas” y en la salud del planeta en general. Además, las consecuencias afectan directamente a la vida de las personas.

bomberos de Ñorquinco verificaron el lugar exacto del incendio para que pudiera despacharse un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que realizó un sobrevuelo y dos descargas. El incendio tuvo una magnitud de 0.98 hectáreas que se vieron afectadas porque las condiciones ambientales

Durante los días de Carnaval se reabrió la reserva parcialmente tras permanecer cerrada desde el incendio de 2022, recibiendo más de 70 visitantes que disfrutaron de los senderos habilitados hacia el Cerro Atukoyak, la Ruca y el Lago Fagnano, así como del área de acampe disponible en el sector.

Los incendios forestales en la Patagonia están dejando un impacto devastador, destruyendo bosques, comunidades y hogares. En respuesta a esta crisis, "Diseñadores Sin Fronteras" ha lanzado una solución concreta: viviendas modulares accesibles y replicables para las familias afectadas.

Desde este fin de semana se habilitarán sectores específicos para el uso público con estrictas medidas de seguridad y conservación.

La degradación forestal puede reducir la capacidad de las selvas y bosques para sustentar a las poblaciones humanas locales a través de servicios ecosistémicos, como la estabilidad del suelo, la regulación del agua, el desarrollo económico local, valores recreativos, turísticos y culturales.

El próximo 14 de noviembre finaliza la inscripción para el ingreso al CURSO DE MARINA MERCANTE 2026 en las Especialidades MARINERO, AUXILIAR DE MAQUINAS, COCINERO, CAMARERO, ENFERMERO y MEDICO.

Durante noviembre se celebra en todo el país el XI Mes de la Agroecología. Talleres, ferias, documentales y actividades abiertas al público promueven una producción sustentable y comunitaria.