
El Día Mundial del Medio Ambiente fue instituido por las Naciones Unidas en la histórica Conferencia de Estocolmo de 1972 y se celebra cada 5 de junio desde 1973 bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente fue instituido por las Naciones Unidas en la histórica Conferencia de Estocolmo de 1972 y se celebra cada 5 de junio desde 1973 bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica.
El encuentro se basó en la importancia de construir colectivamente políticas públicas que integren a los actores del territorio, fortaleciendo los lazos entre el Estado y quienes hacen del turismo su trabajo cotidiano.
En Grupo Los Yámanas, creemos que el turismo sustentable también se construye desde decisiones como estas, que promueven la inclusión, el bienestar y una forma de viajar más conectada con los afectos y con el entorno.
Anualmente, el Puerto de Ushuaia y el destino Fin del Mundo se consolidan como el acceso a la Antártida, incorporando la infraestructura y sostenibilidad necesaria que requiere el turismo de cruceros.
El turismo sustentable surge como una respuesta a los efectos negativos del turismo masivo: sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, deterioro de ecosistemas y pérdida de identidad cultural.
El informe se basa en un riguroso monitoreo socioeconómico realizado entre 2020 y 2023 por la Fundación Rewilding Argentina, con análisis de datos a cargo de la consultora económica Invecq. Su objetivo es ofrecer un análisis integral sobre el desarrollo de una Economía Regenerativa en la región adyacente al Parque Nacional El Impenetrable.
Esta feria se ha consolidado como el principal punto de encuentro de la industria turística, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente para los mercados de América.
La feria se celebró en Berlín, Alemania, bajo el lema "El mundo de los viajes vive aquí". Cientos de expositores y visitantes profesionales de todo el mundo se reunieron con propósitos comerciales y promocionales.
El "PROGRAMA OTOÑO DEL FUEGO" fue creado junto al sector privado para continuar posicionando el destino, motivando al viajero a conocer el Fin del Mundo con importantes beneficios exclusivos desde el 1 de abril al 30 de junio.
El nuevo varadero cuenta con un galpón equipado con tecnología de última generación para el mantenimiento en seco de embarcaciones y optimización en los procesos de reparación y puesta a punto, asegurando un servicio ágil y de alta calidad para la flota de la empresa.
Ser un Hotel Verde significa cuidar el planeta y brindar una experiencia única a nuestros huéspedes.
Los viajeros modernos buscan experiencias únicas que respeten el medio ambiente y sean socialmente responsables. En este contexto, la certificación de "Hoteles Verdes" ha emergido como un sello distintivo de calidad y compromiso con la sustentabilidad.
¿Sabías que cada vez que haces una maleta dejas una huella en el planeta? Pero, ¿y si te dijéramos que tus vacaciones pueden ser parte de la solución?
Ubicado frente al canal Beagle, este hotel se destaca por sus prácticas sostenibles y su compromiso con la comunidad local.
A orillas del Canal Beagle, en el corazón de Tierra del Fuego, se erige el Hotel Los Yamanas, un refugio de lujo que invita a sumergirse en la magia del Fin del Mundo.
El Hotel Yamana se encuentra en Ushuaia a orillas del Canal Beagle. Su vista panorámica de las montañas y glaciares circundantes, lo que lo convierte en el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la belleza de Tierra del Fuego
La caza de trofeos es una de las prácticas más cuestionadas a lo largo de todo el mundo. En Argentina, distintos sectores impulsan un proyecto de ley para prohibir la importación de dichos trofeos, y es en este contexto que se realiza la muestra ‘Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza’ a la Cámara de Diputados de la Nación. Se inauguró el 10 de junio y estará disponible hasta el 27 del mismo mes.
Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.