
Durante la campaña, se realizaron un total de 49 castraciones, 70 vacunaciones y desparasitaciones, y 18 identificaciones. Estas acciones contribuyen a la tenencia responsable y al control de la población animal en la localidad.
Tras el exitoso operativo conjunto, estas aves emblemáticas de la región regresaron a su hábitat natural en el área protegida.
ANIMALES18/03/2025Un equipo conformado por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Provincia de Córdoba y el Centro de Rescate Tatú Carreta liberó hoy dos cóndores andinos (Vultur gryphus) en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, que habían sido rescatados en distintas circunstancias en la provincia.
Participaron de la actividad la ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, Victoria Flores; el subsecretario de Biodiversidad de dicho ministerio, Miguel Magnasco; el intendente del Parque Nacional Quebrada del Condorito, Arnaldo Dalmasso, junto a técnicos de la Dirección Regional Centro de la APN; el secretario de Policía Ambiental de Córdoba, Adrián Rinaudo, y la veterinaria María Ahumada del Centro de Rescate Tatú Carreta.
Uno de los individuos, una hembra que recibió el nombre de “Pocha” tras ser hallada en la zona rural de Salsacate, en el departamento Pocho, fue encontrado con dificultades para moverse y volar, por lo que fue auxiliado por bomberos y posteriormente derivado a la Policía Ambiental, en cumplimiento de la Ley Provincial 10.1151.
En el segundo caso también se trató de una hembra que fue encontrada en Villa de las Rosas y llamada “Rosita”. El ave, que presentaba signos de intoxicación, tenía una munición de plomo alojada en su tracto digestivo. Gracias a una intervención quirúrgica inédita realizada por el equipo liderado por la Dra. Ahumada, se logró extraer la munición mediante una endoscopía en el Centro de Rescate Tatú Carreta, donde el cóndor se recuperó de manera favorable.
Uno de los individuos, una hembra que recibió el nombre de “Pocha” tras ser hallada en la zona rural de Salsacate, en el departamento Pocho, fue encontrado con dificultades para moverse y volar, por lo que fue auxiliado por bomberos y posteriormente derivado a la Policía Ambiental, en cumplimiento de la Ley Provincial 10.1151.
Ambos ejemplares fueron trasladados al mencionado centro de rescate, un establecimiento con las instalaciones y el personal idóneo para llevar a cabo su cuarentena y rehabilitación. Allí recibieron los cuidados necesarios para asegurar su óptima condición de salud antes de su liberación en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
El operativo fue guiado por un protocolo de liberación diseñado por profesionales del área de conservación del Parque Nacional con el objetivo de minimizar el estrés de los animales y garantizar su bienestar. Además, los cóndores fueron liberados con un dispositivo de rastreo satelital que permitirá investigar su comportamiento y movimientos en línea.
Esta acción es el resultado de la colaboración entre la APN, la Secretaría de Policía Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba y el Centro de Rescate Tatú Carreta, que hizo posible la liberación de estos dos ejemplares en lo que representa un importante avance en los esfuerzos por la conservación del cóndor andino, especie de gran valor ecológico y cultural para la región.
Fuente: argentina.gob.ar
Durante la campaña, se realizaron un total de 49 castraciones, 70 vacunaciones y desparasitaciones, y 18 identificaciones. Estas acciones contribuyen a la tenencia responsable y al control de la población animal en la localidad.
La Dirección de Salud Pública Veterinaria informa que aún quedan turnos disponibles. Se recomienda que los dueños acudan con sus mascotas equipadas con collar y correa para garantizar un manejo seguro durante la jornada.
Esta visita hizo posible el intercambio de conocimientos y experiencias, sobre la avicultura que se practica en la región, promoviendo mejoras en la producción y el bienestar animal en aves.
El Mes del Compostaje (MDC) es una campaña horizontal, porque promueve la acción local, y busca construir una Cultura del Compostaje, que implica habitar este planeta en armonía con sus ciclos de materia y energía.
Como parte de esta iniciativa, la consultora VesicaBiz, conformada por especialistas en sistemas agroalimentarios a nivel global, brindará dos capacitaciones abiertas a todas las empresas provinciales elaboradoras de alimentos o prestadoras de servicios que incluyan alimentos en sus procesos.
Esta fecha no solo recuerda un hito histórico en la lucha por la equidad en salud, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar derechos básicos, como el acceso a una atención sanitaria de calidad para todos, sin importar su origen o condición socioeconómica.
Esta acción organizada por el Ente Patagonia y el Instituto Nacional de Promoción Turística (InProTur), representa una herramienta fundamental de rondas de negocios y capacitaciones a los operadores turísticos estadounidenses, que buscan ofrecer a sus clientes las experiencias que brinda la región sur del país.