
SE HABILITÓ LA TEMPORADA DE VISITA AL ÁREA NATURAL PROTEGIDA PENÍNSULA MITRE
La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.



La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.

Con un evento realizado en el auditorio Ecocentro Puerto Madryn, la Fundación Vida Silvestre Argentina celebró el pasado viernes 31 de octubre el 20° aniversario de la creación de la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, destacando su aporte a la conservación de la Península Valdés.

Los Parques Nacionales protegen una gran variedad de ecosistemas, selvas, bosques, montañas, glaciares, desiertos, lagos, esteros y turbales. Estos hábitats albergan una abundante diversidad de flora y fauna. Estas áreas contribuyen a la lucha contra el cambio climático

Durante noviembre se celebra en todo el país el XI Mes de la Agroecología. Talleres, ferias, documentales y actividades abiertas al público promueven una producción sustentable y comunitaria.

El sitio fue seleccionado en conjunto con la Secretaría de Ambiente, a partir del trabajo interdisciplinario desarrollado por las distintas áreas que la conforman, quienes definieron los sectores prioritarios para la recuperación del bosque nativo afectado por el incendio que alcanzó entre 8.000 y 10.000 hectáreas en el centro de la isla.

El especialista Juan Carlos Villalonga destacó en una jornada en Tierra del Fuego el potencial del hidrógeno verde como motor de desarrollo sustentable para la Patagonia. “Argentina debe prepararse desde ahora”, advirtió.

Solo tenemos un planeta y está en peligro. Para tratar los retos medioambientales del planeta tenemos que cambiar radicalmente nuestra relación con la naturaleza y con los demás seres vivos. Unirnos para crear un mundo en beneficio de todos.

Dictado cada dos años en Ushuaia, este curso se ha consolidado como una oferta formativa innovadora, con ediciones también realizadas a solicitud de instituciones de educación superior en Tucumán y Puerto Iguazú (Argentina), Santiago de Chile y Cali (Colombia).

El motovelero oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”, de la Prefectura Naval Argentina, arribó a la ciudad fueguina de Ushuaia, en el marco de una campaña de investigación que realizan a bordo sus especialistas.

Argentina inició la elaboración de un Protocolo Nacional Interinstitucional para la Prevención y Abordaje del Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en Aeropuertos Internacionales, destinado a fortalecer los controles y la coordinación entre organismos.

En El Bolsón se realizó un taller de autobombas para incendios forestales, con formación técnica y prácticas seguras para brigadistas del SPLIF y SNMF.

Durante la temporada, la pesca solo estará permitida durante las horas diurnas, y bajo las modalidades “Cuchara” o “Spinning” y “Mosca” o “Flycasting”, utilizando los equipos y señuelos autorizados.

El encuentro internacional aborda los principales desafíos y avances vinculados al tratamiento de los residuos sólidos urbanos, bajo dos grandes ejes: el desarrollo tecnológico y la capacitación para la gestión integral de los residuos.

El evento se llevará a cabo los días miércoles 5 y jueves 6 de noviembre, de 10:00 a 17:00 horas, en el Polideportivo “Cochocho” Vargas, con entrada libre y gratuita.

Del 10 al 21 de noviembre de 2025, Belém (Brasil) será sede de la COP30. Más de 190 países debatirán sobre transición energética, biodiversidad, sistemas alimentarios y financiamiento climático.

Los nuevos carteles diseñados bajo normativa nacional y criterios de accesibilidad incluyen información actualizada, fotografías renovadas y mapas interpretativos, ofreciendo una experiencia más clara, inclusiva y atractiva para quienes recorren los principales puntos de interés de la región, como la Misión Salesiana, Bahía San Sebastián, el Mirador Jeujepén y los accesos a las rutas complementarias

Se trata de una guía única que permite conocer y valorar la biodiversidad de estos ambientes clave, mediante el relevamiento de más de 70 especies nativas ilustradas con fotografías y datos esenciales para su identificación, exploración y conservación.

Los estudiantes del Colegio Técnico presentan un documental que invita a pensar el desarrollo y la conservación en la isla, a partir del debate sobre la salmonicultura.

La muestra podrá ser visitada desde el 31 de octubre hasta el 13 de noviembre

En esta fecha se pone en valor el esfuerzo de su comunidad y el trabajo articulado del Estado provincial para promover su desarrollo, preservar su entorno y fortalecer su identidad fueguina.

El proyecto de Benedetti se presenta como una ley de presupuestos mínimos, pero en realidad constituye un instrumento regresivo que normaliza el envenenamiento sistemático de personas y ecosistemas. Ignora cientos de leyes provinciales, ordenanzas locales y fallos judiciales que ya habían establecido límites concretos al uso de agrotóxicos.

A los 21 años, el fotógrafo de naturaleza Santiago Arias logró que su retrato del yaguareté “Porá” sea tapa de una revista australiana vinculada al legado de Steve Irwin. Desde Salta al mundo, su arte promueve la conservación de la fauna silvestre.

A los 91 años falleció Jane Goodall, la primatóloga que revolucionó nuestra mirada sobre los chimpancés y el vínculo entre humanos y naturaleza. Su legado científico y humano sigue inspirando al mundo.

El Gabinete de Oceanografía Física informó la temperatura del agua en la superficie del mar en Mar del Plata.

Dentro de los países, las desigualdades de ingresos y otras condiciones sociales están relacionadas con la incidencia del VIH, la mortalidad por sida y la mortalidad por la COVID-19.

La Provincia dio inicio a la temporada de visitas al Área Natural Protegida Península Mitre, la cual se extenderá hasta el 15 de abril de 2026 inclusive.