Sexta Extinción Masiva: “gran parte de la biodiversidad desaparecerá sin que sepamos nunca de su existencia”

El Informe Planeta Vivo 2024, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), presenta un panorama alarmante sobre la pérdida de biodiversidad global.

CIENCIA Y AMBIENTE05/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
file-20230714-29-9sb46u.jpg?ixlib=rb-4.1

La biodiversidad mundial se está reduciendo a un ritmo alarmante, y cada año miles de especies desaparecen de la faz de la Tierra. Según los expertos, el ritmo de extinción actual es unas 100 veces superior al considerado normal, lo que ha llevado a muchos investigadores a afirmar que estamos viviendo la Sexta Extinción Masiva de especies.

BJPEI57VI5CCNHDMYEWATRIIPEEl creciente desafío del estrés hídrico para el 2050

El Informe Planeta Vivo 2024, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ofrece una visión preocupante sobre la pérdida de biodiversidad global. Entre 1970 y 2020, el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se redujo en un 73%, según el seguimiento de casi 35.000 tendencias poblacionales de 5.495 especies.

Por su parte, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) cataloga a más de 46.000 especies en peligro de extinción, lo que representa el 28% de las especies estudiadas. Robert H. Cowie, Philippe Bouchet y Benoît Fontaine, en un ensayo publicado en La Alianza Global Jus Semper, alertan: "La biodiversidad que hace que nuestro mundo sea tan fascinante, bello y funcional está desapareciendo inadvertidamente a un ritmo sin precedentes."

"El Informe Planeta Vivo 2024, elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), indica que la pérdida de biodiversidad global. Entre 1970 y 2020, el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se redujo en un 73%".

Un vistazo histórico a las extinciones masivas

A lo largo de la historia de la Tierra, han ocurrido cinco extinciones masivas. El evento más devastador fue el del Pérmico, hace unos 250 millones de años, que provocó la desaparición de más del 90% de las especies. La extinción masiva más conocida es la del Cretácico-Paleógeno, hace unos 66 millones de años, que hizo que el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios, se extinguieran. Todas estas extinciones fueron causadas por factores ambientales y/o geológicos, como la actividad volcánica, cambios climáticos abruptos o el impacto de meteoritos.

La Sexta Extinción Masiva: un fenómeno antropogénico

En contraste, la principal causa de la rápida extinción actual es de origen biótico: la proliferación del Homo sapiens. Fontaine, Cowie y Bouchet sostienen que "las numerosas causas antropogénicas de la extinción masiva actual no guardan relación alguna con las causas conocidas de las anteriores." El declive de la biodiversidad mundial comenzó con la migración del Homo sapiens fuera de África hace unos 100.000 años.

Impacto humano en la biodiversidad global

En diversas regiones, el ser humano se ha comportado como una especie exótica invasora. Por ejemplo, en Nueva Zelanda, la llegada de humanos provocó la extinción de grandes pájaros no voladores. En Australia, las drásticas extinciones ocurrieron simultáneamente con la llegada de los humanos modernos hace unos 56.000 años. En Norteamérica, la aparición del Homo sapiens hace 12.500 años produjo la extinción de la fauna pleistocena, y en Sudamérica, casi todos los grandes mamíferos desaparecieron.

Con la aparición de la agricultura y el sedentarismo hace unos 10.000 años, el impacto humano en la biodiversidad se intensificó. La revolución industrial marcó la tercera etapa de la Sexta Extinción Masiva, llevando la sobreexplotación humana a una escala planetaria. La demanda energética, el uso de combustibles fósiles y la evolución digital tienen consecuencias catastróficas sobre la biodiversidad.

La Sexta Extinción Masiva es una realidad que amenaza con borrar gran parte de la biodiversidad sin que sepamos de su existencia. La comunidad científica hace un llamado urgente para adoptar medidas que detengan esta tendencia y protejan nuestro patrimonio natural.

Te puede interesar
img-20250624-wa0107_1750809728

La UNTDF participó en el debate legislativo sobre la reforma de la Ley de acuicultura en Tierra del Fuego

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE26/06/2025

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-27 at 13.15.11

LA MUNICIPALIDAD AVANZA CON EL ORDENAMIENTO Y CONTROL DE EQUINOS EN LA VÍA PÚBLICA

ecovida ambiente
ANIMALES30/06/2025

En el marco de las jornadas de estas jornadas control, personal del municipio labró unas 15 actas de captura y 10 actas de constatación en diferentes puntos de la ciudad. Además, se retiraron equinos que se encontraban en el predio de la Base Naval Argentina, sobre ambos lados de la avenida ARA San Juan, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y seguridad vial.

5123145456229133994

EL SABOR FUEGUINO CRUZA FRONTERAS EN LA FERIA CAMINOS Y SABORES

ecovida ambiente
PROVINCIALES01/07/2025

La participación fueguina representa una apuesta estratégica por visibilizar y posicionar la producción local en escenarios de alto impacto, permitiendo que los productos elaborados en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande trasciendan las fronteras de la isla y lleguen a nuevos públicos y mercados.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email