
COP-30: el momento de actuar por los defensores del planeta
Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.



Los líderes latinoamericanos mostraron una postura crítica y diversa frente a los desafíos globales, desde la guerra en Gaza hasta la crisis climática y la gobernanza internacional.

El cambio climático, la mayor externalidad negativa de la historia, golpea con fuerza a América Latina: agrava la desigualdad, amenaza los bienes comunes y exige una acción colectiva urgente para evitar una tragedia global.

Federico Thiem y Nicolás García, estudiantes de Relaciones Internacionales y exdelegados secundarios, presidieron el Modelo de Naciones Unidas de Tierra del Fuego. Destacaron cómo esta experiencia forma en oratoria, negociación y liderazgo a adolescentes de la provincia, abordando temas desde inteligencia artificial hasta conflictos bélicos actuales.

En el marco de la puesta en marcha del VII Modelo de Naciones Unidas para el Fin del Mundo, la comitiva de la ONU en Argentina compartió sus experiencias y la coordinadora residente para las Naciones Unidas ante la República Argentina, Claudia Mojica detalló las tareas que realizaron en la Provincia y amplió su agenda de actividades futuras.

La Provincia mantiene un vínculo sostenido con ANUAR a través de la realización del Modelo de Naciones Unidas en el Fin del Mundo, una iniciativa que ha fortalecido la participación juvenil en espacios de debate y diplomacia. Al mismo tiempo, Tierra del Fuego AIAS desarrolla una agenda de cooperación cada vez más amplia con distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia y por la Secretaría de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales en articulación con el Sistema de las Naciones Unidas en la Argentina. Contó con la participación de autoridades provinciales, referentes del Poder Judicial y del Ministerio Público, equipos técnicos, organizaciones de la sociedad civil e invitadas e invitados especiales.

Durante dos jornadas, decenas de jóvenes estudiantes de toda la provincia participaron activamente en este espacio de debate, formación y participación, asumiendo el rol de representantes diplomáticos en diferentes órganos de la ONU.

La Casa del Deporte de Ushuaia recibió la séptima edición del Modelo ONU. Participaron estudiantes de Río Grande, Tolhuin, Ushuaia y Base Esperanza, junto a autoridades provinciales y representantes de Naciones Unidas.

La ONU confirma hambruna en Gaza: más de 500.000 personas atrapadas en inanición. Guterres denuncia un desastre provocado por Israel y pide un alto al fuego urgente.

Un bombardeo israelí contra el hospital Nasser en Gaza dejó más de 20 muertos, incluidos cinco periodistas y personal médico. La ONU condena el ataque y reclama un alto al fuego inmediato.

Durante la tradicional vigilia del 1° de abril se realizó el recambio del pabellón en la plazoleta, la enseña resistió las inclemencias del clima fueguino durante 365 días, y recientemente fue entregada al ingeniero forestal Jorge Federico Trangoni Boto, hijo del veterano Jorge Trangoni, integrante del Grupo Alacrán de Gendarmería Nacional durante el conflicto bélico.

1,7 millones de niños dejaron de estar bajo la línea de pobreza en el segundo semestre de 2024; el informe atribuye la mejora a la recuperación de ingresos reales y al rol de las transferencias sociales.

La actividad se desarrolló de manera simultánea en dos sedes provinciales: el Centro Cultural Yaganes de Río Grande y el Salón del IPRA de Ushuaia, durante las jornadas del viernes 6 y sábado 7 de junio.

“Me encuentro viviendo en la calle. Necesito con urgencia una cirugía para recuperar mi movilidad. El dolor es muy fuerte, pero peor es sentir que no hay a dónde ir”.

En esta fecha se evalúa el estado de la libertad de prensa a nivel mundial, la defensa a los ataques a la independencia de la prensa y de los periodistas y se rinde homenaje a aquellos profesionales del periodismo que han perdido la vida en el ejercicio de su labor.

La Provincia de Tierra del Fuego marca un hito histórico al garantizar, por primera vez, el derecho a la identidad indígena en las Actas de Nacimiento. Este avance representa un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, reafirmando el compromiso provincial con una ciudadanía plural, diversa e inclusiva.

A través de esta simulación se busca fomentar el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la participación activa de las juventudes en asuntos globales.

En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.

El periodista fueguino, Luciano Rodrigo Moreno Calderón, exhibe sus últimos 4 trabajos sobre la Cuestión Malvinas, Antártida Argentina y el Atlántico Sur, en la Ciudad de Ushuaia.

El proyecto “Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes”, fue originado en el Observatorio Malvinas de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús y se lleva adelante junto a instituciones educativas, de investigación, reparticiones públicas

Durante la apertura, se dio inicio a un programa que promueve la construcción colectiva de soluciones para la provincia y fortalece las habilidades de argumentación, debate y expresión de las y los participantes.

El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio en Ruanda es mucho más que un recordatorio de la tragedia; es un llamado a la acción.

Esta fecha no solo recuerda un hito histórico en la lucha por la equidad en salud, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de garantizar derechos básicos, como el acceso a una atención sanitaria de calidad para todos, sin importar su origen o condición socioeconómica.

Durante 74 días, cumplió funciones como radio operadora en navegación sigilosa, en medio del Atlántico Sur. Hoy, reconocida como Veterana de Guerra, su testimonio ilumina una historia que durante años permaneció en silencio.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.

La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.