
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
El Día Mundial Sin Carne, nos invita a reflexionar sobre nuestras elecciones alimentarias y a explorar las bondades de una dieta basada en plantas. Esta iniciativa, promovida por FARM (Farm Animal Rights Movement) desde 1985, busca generar conciencia sobre los impactos ambientales, éticos y de salud asociados al consumo excesivo de carne.
EFEMÉRIDES 20/03/2024El Día Mundial Sin Carne se celebra cada 20 de marzo desde 1985. Es una iniciativa impulsada por la organización FARM (Farm Animal Rights Movement) que busca concientizar sobre los beneficios de reducir el consumo de carne y promover una alimentación basada en plantas.
¿Por qué es importante?
Existen diversas razones para celebrar este día:
Salud: Reducir el consumo de carne roja y procesada se asocia con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
Medio ambiente: La producción de carne tiene un impacto significativo en el planeta. Requiere grandes cantidades de agua, tierra y energía, y genera emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.
Bienestar animal: La ganadería industrial a menudo implica condiciones de vida precarias y sufrimiento para los animales.
En el Día del Veterano de Guerra Fueguino, desde el Gobierno de la Provincia rendimos homenaje a quienes con coraje, valentía y profundo amor a la Patria defendieron la soberanía en las Islas Malvinas.
La voz representa el principal medio de comunicación a través del cual las personas expresan pensamientos y emociones. Es una herramienta que nos permite estar en contacto con otros y de esta forma crear relaciones personales.
Hoy en día, la enfermedad de Chagas sigue siendo un desafío sanitario, especialmente en áreas de bajos recursos. La globalización y los cambios migratorios han contribuido a que este problema, inicialmente restringido a América Latina, se detecte en otras partes del mundo.
Durante la temporada estival, entre los meses de octubre y marzo, numerosas embarcaciones con turistas procedentes de todo el mundo parten desde el puerto de Ushuaia para visitar la Península Antártica.
La elefanta africana, de 35 años, había llegado al antiguo zoológico en mayo de 1993 y se convirtió en el último animal de gran porte trasladado del Ecoparque.
La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.
En el marco de la World Travel Market (WTM) Latin América que se desarrolló del 14 al 16 de abril en San Pablo, Brasil; Dante Querciali titular del Instituto Fueguino de Turismo mantuvo una reunión con autoridades de la línea aérea Gol.