
Día Mundial del Lagarto: guardianes silenciosos de los ecosistemas
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
La enfermedad celíaca es un trastorno crónico del sistema inmunitario que se desencadena al ingerir proteínas presentes en el trigo, la cebada y el centeno. Sus síntomas varían desde molestias digestivas (diarrea, dolor abdominal, distensión) hasta manifestaciones extraintestinales (anemia, fatiga crónica, osteoporosis y alteraciones neurológicas).
EFEMÉRIDES 05/05/2025Cada 5 de mayo, el mundo conmemora una fecha clave para la sensibilización sobre la enfermedad celíaca, una patología autoinmune que afecta a 1 de cada 100 personas.
Organizaciones, profesionales de la salud y pacientes se unen para difundir información fiable, promover el diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de quienes dependen de una dieta estricta sin gluten.
Hoy, 5 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada destinada a visibilizar una dolencia que, aunque común, a menudo sigue siendo desconocida o malinterpretada. Esta fecha, impulsada por la Federación de Asociaciones de Celíacos de la Unión Europea (AOECS) y adoptada en todo el mundo, tiene como objetivo principal promover el diagnóstico temprano —clave para prevenir complicaciones— y difundir pautas claras sobre la alimentación libre de gluten.
La enfermedad celíaca es un trastorno crónico del sistema inmunitario que se desencadena al ingerir proteínas presentes en el trigo, la cebada y el centeno. Sus síntomas varían desde molestias digestivas (diarrea, dolor abdominal, distensión) hasta manifestaciones extraintestinales (anemia, fatiga crónica, osteoporosis y alteraciones neurológicas). Sin un diagnóstico adecuado, la inflamación de la mucosa intestinal puede derivar en malabsorción de nutrientes y aumentar el riesgo de afecciones asociadas.
Distintas entidades especializadas y asociaciones de celíacos han organizado actividades informativas a lo largo del país: charlas gratuitas en centros de salud, talleres de cocina sin gluten, ferias de productos aptos y campañas en redes sociales bajo el lema “Más allá del gluten”. En este marco, se destaca la importancia de contar con profesionales formados para interpretar correctamente los análisis serológicos y las pruebas de biopsia intestinal, únicas herramientas que confirman el diagnóstico.
El tratamiento para la enfermedad celíaca es exclusivo: una dieta estricta y de por vida, libre de gluten. Aunque hoy la oferta de productos sin gluten es mucho más amplia y accesible, es fundamental leer detenidamente las etiquetas, verificar la ausencia de trazas y optar por alimentos naturalmente libres de esta proteína (frutas, verduras, carnes, legumbres y cereales alternativos como el arroz o el maíz).
La conmemoración de este día es una oportunidad para derribar mitos y promover la solidaridad con los pacientes: el apoyo de familiares, empleadores e instituciones educativas facilita la adhesión al tratamiento. Asimismo, invita a quienes experimenten síntomas persistentes a consultar con su médico de confianza, para descartar o confirmar el diagnóstico y acceder a un seguimiento especializado.
En el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, la información es la mejor herramienta: reconocer los signos, realizar los estudios correspondientes y adoptar una dieta adecuada no solo mejora la calidad de vida, sino que previene complicaciones a largo plazo. La comunidad médica y las asociaciones de pacientes renuevan su compromiso de seguir trabajando por una mayor conciencia social y un entorno cada vez más inclusivo para todos los celíacos.
El 14 de agosto se celebra en todo el planeta una fecha dedicada a reconocer la diversidad y el valor ecológico de un reptil tan común como fascinante.
Cada 12 de agosto, el mundo se une para recordar que incluso las criaturas más imponentes pueden estar en riesgo, y que su supervivencia depende de nuestras decisiones.
Cada 11 de agosto, Argentina celebra la dedicación de quienes cuidan de nuestra alimentación y salud, recordando a un pionero que transformó la forma en que entendemos la nutrición.
La iniciativa busca concientizar sobre el cuidado responsable de mascotas y prevenir los daños ambientales, productivos y culturales que provocan los perros asilvestrados en Tierra del Fuego.
Se constató que los ejemplares de fauna silvestre alojados en el acuario, entre ellos diez delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), se encuentran en buen estado de conservación.