El futuro de la acuicultura en Argentina: “La clave está en la tecnología, no en la especie”

"Desde su inicio en 1994, el Programa de Maricultura del INIDEP ha centrado su atención, en especies nativas del mar argentino. Este programa, desde el 2016, viene trabajando en el cultivo del pez limón. Con más de dos décadas de experiencia, se ha dedicado al desarrollo de tecnologías avanzadas de cultivo y a la transferencia efectiva de conocimientos al sector privado, impulsando así su aplicación productiva en los últimos años.

NACIONALES02/08/2025ecovida ambienteecovida ambiente
acuinor-piscicultura
acuinor-piscicultura

Mariano Spinedi, biólogo y responsable del Programa de Maricultura del INIDEP, dialogó con Terra Natural, el programa radial de La 93 Uno, sobre el desarrollo del cultivo de pez limón en el país.

Entrevista a Mariano Spinedi, responsable del Programa de Maricultura del INIDEP

—Mariano, en esta entrevista nos cuenta el trabajo que viene realizando en el contexto del Programa de Maricultura del INIDEP y qué rol cumple el pez limón dentro de esta línea de trabajo.

33ac5e95-5339-41d0-9c46-c969d16cf626_RAS-2021_55f89ffc_750x400¿Acuicultura en Tierra del Fuego? El debate por el modelo RAS (Recirculating Aquaculture Systems)

El programa funciona desde 1994 y tiene como objetivo desarrollar tecnologías de cultivo para especies marinas nativas del mar argentino. Una vez logrado ese know-how, lo transferimos al sector privado. En este camino hemos trabajado con distintas especies y, desde 2016, nos enfocamos principalmente en el pez limón, que es la especie con la que más avances hemos tenido.

—¿Cómo es el proceso de cultivo? ¿Qué pasos siguen desde que capturan a los reproductores?

Primero capturamos ejemplares silvestres con embarcaciones del INIDEP y los trasladamos vivos al instituto, donde comenzamos el proceso de estimulación para la reproducción. En el caso del pez limón, logramos desoves naturales sin necesidad de usar hormonas, lo que es un gran logro. Luego, los huevos se trasladan a salas de eclosión, donde nace la larva —de apenas un milímetro— y comienza la etapa más delicada: la cría larval. Más adelante se alimentan con balanceado y, tras varios meses, alcanzan talla comercial.

—¿Cuánto tiempo lleva alcanzar esa talla comercial?

Alrededor de 12 meses para llegar a unos 3 kilos, que es el peso ideal para mercados como el del sushi y el sashimi. En estado silvestre, el pez limón puede alcanzar hasta 70 kilos y vivir muchos años. Es muy valorado tanto en la pesca deportiva como en la gastronomía internacional.

—¿Dónde se encuentra esta especie en estado natural?

Su distribución natural abarca gran parte del hemisferio sur: desde Brasil hasta Puerto Madryn, también en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y las costas de Chile. Aunque en Argentina se la ve más en verano, se cree que se reproduce en aguas más cálidas como las de Brasil.

—En Tierra del Fuego hay actualmente un fuerte debate sobre la salmonicultura. ¿Qué opinión te merece esto desde tu experiencia en maricultura?

Hay mucha desinformación. Es clave entender que el impacto ambiental no lo define la especie que cultivás, sino la tecnología que usas para hacerlo. El salmón puede cultivarse en sistemas de recirculación (RAS) en tierra, que controlan exhaustivamente los residuos y permiten reaprovechar subproductos como fertilizantes o biogás. El sistema tradicional de jaulas flotantes es lo que ha generado conflictos ambientales en otras regiones.

¿se puede hacer salmonicultura sin que sea sinónimo de contaminación?

Absolutamente. Hoy existen tecnologías que permiten cultivos responsables, con un enfoque de economía circular. Lo que antes era residuo, ahora se transforma en recurso. Pero como toda actividad humana, hay un impacto. La clave está en minimizarlo al máximo con buenas prácticas y controles adecuados.

—¿Cómo ves el futuro de la acuicultura en este contexto global de crecimiento poblacional y demanda alimentaria?

Estamos yendo hacia un 2050 con un crecimiento demográfico fuerte. Ya no podemos extraer más peces del mar sin poner en riesgo los ecosistemas. La acuicultura es la única alternativa viable para generar proteína marina de forma sustentable. Y es importante decirlo: puede hacerse bien, con ciencia, con controles, y es necesaria.

—¿Qué proyecciones hay respecto al pez limón como actividad económica?

Muy auspiciosas. Es una especie que tiene alta demanda y baja oferta en los mercados internacionales. Países como Chile ya lo cultivan con éxito, también lo hacen en Dinamarca, Holanda y Estados Unidos. En todos los casos, con sistemas de recirculación. En Argentina, tenemos el potencial para desarrollarlo comercialmente.

—¿Desde el INIDEP tienen proyectos abiertos con el sector privado?

Sí, actualmente estamos en una etapa de transferencia tecnológica del cultivo del pez limón. Todo lo que desarrollamos como instituto público se pone a disposición del sector productivo. Además, toda la información está disponible en la página del INIDEP, donde también se detalla el trabajo de nuestro programa.

Mariano Spinedi, explica que es muy importante llevar información objetiva sobre la acuicultura. Nos enfrentamos a veces a una demonización sin fundamentos. Pero como toda actividad productiva, puede hacerse bien. La ciencia y la tecnología están disponibles, y el desafío es avanzar de manera responsable para alimentar al mundo del futuro.

 
Contacto y más información:
📍 INIDEP - Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
🌐 www.inidep.edu.ar

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-03 at 17.40.40

EL MUNICIPIO DE USHUAIA PARTICIPÓ DEL CONGRESO DE AGENDA AMBIENTAL LATINOAMERICANA

ecovida ambiente
NACIONALES03/08/2025

Durante el encuentro, se abordaron temas clave vinculados al financiamiento climático, las políticas públicas ambientales y los desafíos que enfrentan los gobiernos locales ante el cambio climático. El evento se estructuró en paneles de expertos y espacios de diálogo, promoviendo un análisis profundo y multidisciplinario sobre los principales ejes temáticos.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email