
LA AGENCIA DE INNOVACIÓN Y EL CADIC LANZAN EL STREAMING “CIENCIA EN FUEGO”
Con un formato dinámico y participativo, incluirá entrevistas, visitas a laboratorios, trabajos de campo, juegos y trivias científicas.
Con un formato dinámico y participativo, incluirá entrevistas, visitas a laboratorios, trabajos de campo, juegos y trivias científicas.
La iniciativa se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y virtual), tendrá una duración de 4 meses y está dirigida a residentes de la provincia con conocimientos previos en animación, diseño o programación.
Destinado a niños y niñas de 6 a 12 años, tiene como fin fomentar y despertar las vocaciones científico tecnológicas en las infancias en los Polos Creativos de Ushuaia y Río Grande.
Con la colaboración de los organismos provinciales, la capacitación es organizada por el Banco de Tierra del Fuego en el marco de su compromiso con la educación financiera y la seguridad digital, pilares fundamentales para acompañar a sus clientes y a la sociedad en el contexto actual.
Actualmente, el Politécnico cuenta con tres instituciones que se potencian y vinculan entre sí. El nivel secundario, con orientaciones en Maestro Mayor de Obras y Programación, el Centro de Formación Profesional, con los trayectos en Programación, Impresión 3D y Habilidades Digitales y el Terciario Técnico
Tras dos años de suspensión, el CONICET reabre la carrera de investigador con nuevas plazas. El organismo dio a conocer los resultados de su convocatoria para ingresar a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico. La publicación de los seleccionados, que incluye las modalidades de Temas Estratégicos y General, marca un hito esperado por la comunidad científica tras un prolongado congelamiento.
Gastón Díaz, el argentino finalista del Global Student Prize 2025. Con 17 años, fue elegido entre los 10 mejores estudiantes del mundo en el Global Student Prize. Es el único latinoamericano en llegar a la final.
Tierra del Fuego fue seleccionada para integrar el Clúster Temático de Economía Azul 2025-2027, un reconocimiento internacional que consolida su liderazgo en políticas marítimas, innovación tecnológica y sostenibilidad, y que permitirá proyectar un modelo de desarrollo costero con identidad fueguina.
La tecnología GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global) antes era referida como GPS, Sistema de Posicionamiento Global (haciendo referencia al sistema de norteamericano).
La firma del Convenio Marco busca fortalecer la cooperación institucional a través de proyectos de investigación, actividades académicas y científicas, programas de formación y acciones de extensión, promoviendo además la innovación, la transferencia tecnológica y la sensibilización de la comunidad universitaria.
Este martes 2 de septiembre, la Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN abrirá sus puertas para conmemorar el Día de la Industria. Habrá charlas, presentaciones de empresas locales, emprendedores, centros tecnológicos y estudiantes. La jornada, organizada junto a la Municipalidad de Río Grande, busca reafirmar el rol de la universidad como aliada estratégica de la producción y la formación de ingenieros para el desarrollo del país.
Esta actividad busca acercar el mundo de la ciencia, la tecnología y la industria energética a los jóvenes, a través de desafíos temáticos vinculados a Vaca Muerta. La propuesta tiene como finalidad fomentar el interés por las vocaciones técnicas, mediante dinámicas innovadoras que combinan el juego con la resolución de problemas reales asociados a la producción de energía.
El biomimetismo abre camino a arquitecturas de IA más eficientes y sostenibles. América Latina, con el 60% de la biodiversidad global, posee ventajas estratégicas para liderar esta transición, siempre que fortalezca infraestructura, regulación y cooperación científica regional.
La iniciativa busca capacitar a empleados públicos y a la comunidad en general en el campo de la inteligencia artificial, una de las tecnologías de mayor crecimiento y potencial para el futuro.
Viajaron a Buenos Aires con una misión: docentes y estudiantes de Latinoamérica presentaron proyectos inéditos para solucionar una problemática socioambiental en la gran final de la segunda edición de la Copa Climática 2025. ¡Conocé el equipo ganador y llenate de inspiración!
Los proyectos elegidos abarcan una amplia diversidad de temáticas vinculadas al arte, la ciencia, la tecnología, la identidad cultural y el cuidado del ambiente, reafirmando la importancia de la feria como una política pública educativa que potencia la investigación, la innovación y el desarrollo integral de las y los estudiantes fueguinos.
El itinerario incluye visitas a fábricas de distintos rubros como el textil (Australtex SA), electrónico (BGH, Electro Fueguina, Newsan) plástico (Río Chico, Vinisa Fueguina SRL) y de Alimentos (Vitalcan, Planta de procesamiento CTF y GDS).
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de agosto para aquellas personas que quieran iniciar su formación en las cohortes que comienzan el 26 de agosto.
Las propuestas están pensadas para distintas edades e intereses, con modalidades tanto presenciales como virtuales. Entre los cursos que se ofrecen
Una expedición científica liderada por el CONICET y financiada por el Schmidt Ocean Institute transmite en vivo la exploración de las profundidades del Mar Argentino, revelando ecosistemas únicos y destacando la necesidad de invertir en ciencia y educación pública.
El convenio contempla el aporte de profesionales de Total Austral que brindarán asistencia en temas de ingeniería en las intervenciones de pozo y en geología para una explotación conveniente de los recursos hidrocarburíferos.
En esta edición, participaron 25 emprendimientos de toda la provincia, de los cuales 11 fueron preseleccionados para la instancia final. Durante la jornada, los proyectos finalistas realizaron presentaciones orales ante el jurado, que tuvo la difícil tarea de definir los ganadores en cada categoría.
TrichoDF es un bioinsumo agroecológico formulado a partir de cepas locales del hongo Trichoderma spp., tolerantes al frío. Este bioinsumo ha demostrado incrementar hasta un 30% la producción de lechuga en invernáculos, mejorando además la sanidad de las plantas.
La jornada se llevó adelante en el Campus Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y contó con la presentación de once proyectos preseleccionados en las categorías “Despegue Emprendedor” y “Crecimiento y Expansión”.
Cada 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Ambiental, una fecha clave para reflexionar sobre la relación entre el ambiente y la salud de las personas. Conocé su importancia y desafíos actuales.
La muestra incorpora, además, obras de destacados maestros y maestras grabadores de amplia trayectoria, reconocidos con Premios Nacionales y distinciones internacionales, entre ellos: Mabel Rubli, Juan Alberto Arjona, Graciela Buratti, Pablo Delfini, Alicia Díaz Rinaldi, Rafael Gil y Zulema Maza, entre otros.