
El público eligió el nombre del yaguareté del Parque Nacional Río Pilcomayo
Participaron más de 4 mil personas a través de una convocatoria online y la votación de instituciones educativas locales.
El Ministerio de Turismo de Neuquén derogó la caza deportiva del puma en la nueva Reglamentación de Caza Mayor que fue publicada días atrás en el Boletín Oficial.
ANIMALES25/03/2025El Ministerio de Turismo de Neuquén derogó la caza deportiva del puma en la nueva Reglamentación de Caza Mayor que fue publicada días atrás en el Boletín Oficial. El anuncio se dio días después del artículo publicado por Diario RÍO NEGRO sobre las nuevas condiciones de caza en la provincia.
El gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, dijo hoy a Diario RÍO NEGRO que la Reglamentación anterior era «una barbaridad». «Me anoticié de una resolución que había sacado Fauna con Turismo, entonces instruí al ministro que inmediatamente la derogue. Fue un exceso por parte de Fauna, que habilitó la caza del puma. Es una barbaridad. Apenas me enteré, la hice derogar», confirmó el mandatario.
De esta forma, la cartera de Turismo dejó sin efecto los artículos 51 al 55 que habilitaban la temporada de caza mayor del puma, entre el primero de junio y el 30 de septiembre, que establecían las condiciones para el desarrollo de la actividad.
En un principio, el reglamento de Caza Mayor de Neuquén incluía a los jabalíes y ciervos, dos especies exóticas que preocupan por la superpoblación y el impacto ecológico que producen y, también a los pumas, una especie nativa, lo que llamó la atención de las asociaciones protectoras de animales. Sin embargo, hoy el gobierno de Neuquén resolvió dejarlo fuera del reglamento de caza.
La disposición permitía en cada área, abatir «hasta un máximo de diez ejemplares (de puma) adultos por temporada«. No habilitaba la caza de hembras adultas acompañadas de sus crías. Y permitía el uso de perros para el rastreo de los pumas. Por otro lado, se prohibía la comercialización.
«Sólo se permite la caza de ejemplares adultos que estén causando daño. La caza de puma control siempre estuvo permitida para minimizar el daño al ganado menor. Pero hay que solicitarlo de manera específica, denunciando el daño«, argumentaron desde el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), días atrás, al ser consultados por este Diario tras la publicación de la reglamentación.
Por su parte, Nicolás Lagos, director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas en Neuquén, también había manifestado que «el puma es una especie que, si bien no es exótica, se requiere regular la población, a través del CEAN. El propietario hace un pedido, el CEAN evalúa y le autorizan a cazar un número determinado. No lo pueden cazar cazar«.
«Desde la provincia no se está incentivando la matanza. Por la Ley de Fauna 2359 y su decreto reglamentario, la autoridad de aplicación debe regular la población de las especies», argumentaron desde el gobierno provincial, a través de un comunicado y mencionaron que «se trabaja con el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) como organismo conductor, para guiar el trabajo concreto de los Guardafaunas, el equipo técnico completo, las fuerzas de seguridad y las fiscalías ambientales».
Recordaron que, en 2019, el CEAN emitió un informe llamado «Guía de la implementación la caza control de carnívoros de Neuquén» que establece un protocolo «en caso de avistamiento de animales peligrosos que estén atacando el ganado u animales de criadero».
Desde Diario RÍO NEGRO consultaron a distintas autoridades sobre la nueva decisión para poder ampliar la información pero ninguna respondió los requerimientos.
Fuente: rionegro.com.ar
Participaron más de 4 mil personas a través de una convocatoria online y la votación de instituciones educativas locales.
En el marco de las jornadas de estas jornadas control, personal del municipio labró unas 15 actas de captura y 10 actas de constatación en diferentes puntos de la ciudad. Además, se retiraron equinos que se encontraban en el predio de la Base Naval Argentina, sobre ambos lados de la avenida ARA San Juan, con el objetivo de reforzar las acciones de prevención y seguridad vial.
Repasar la historia nos permite reconocer lo que se hizo bien, repensar lo que pudo haberse hecho mejor y actuar hoy con mayor conciencia, sabiendo que nuestras acciones en el presente tienen impacto en el futuro. Llevar adelante un programa científico de largo plazo, como el Programa Ballena Franca Austral que fue iniciado en 1971, nos da esa posibilidad.
Argentina celebra el Día de la Agricultura Nacional, el 2 de julio, se recuerda la aprobación en 1948 de la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales, una normativa que representó un avance histórico para las familias trabajadoras del campo.
Estos futuros profesionales podrán ser Patrones a cargo de embarcaciones de trasporte de pasajeros de hasta 40 toneladas, en navegaciones de cabotaje, que se realicen en las aguas del Canal Beagle, con un máximo alejamiento, en áreas marítimas, de TRES (3) millas náuticas de la costa y embarcaciones de hasta 10 metros de eslora, afectadas a las actividades de pesca artesanal.