La Lenga: Emblema del Bosque Andino Patagónico

Esta especie es fundamental en parques nacionales de la cordillera de los Andes en Argentina —como Lanín, Los Alerces, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y Los Glaciares— y en diversas regiones de Chile. Además, ha sido introducida en Escocia como ornamental debido a las similitudes climáticas.

CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025ecovida ambienteecovida ambiente
otoño con lengas

¿Sabías que la lenga, o roble de Tierra del Fuego, es una especie emblemática de los bosques andinos patagónicos? Conocida científicamente como Nothofagus pumilio, esta especie, que también se denomina haya austral o roble blanco, se distribuye desde el Maule hasta Magallanes en Chile y desde Neuquén hasta Tierra del Fuego en Argentina.

Características y Distribución

La lenga se distingue por sus hojas caducas, de 2 a 4 cm de largo, de color verde oscuro y bordes crenados que se tornan amarillas y rojas en otoño. Dependiendo de las condiciones, puede superar los 30 m de altura y alcanzar diámetros de más de un metro, aunque en altitudes cercanas al límite de las nieves adopta la forma de un arbusto. Habita en suelos volcánicos y delgados, tolera temperaturas de hasta −20 °C y se recupera tras incendios, aunque su crecimiento puede verse afectado por parásitos como el Misodendrum.

unnamed-16-1024x684.jpgCrisis climática: estos son los desafíos que no pueden esperar

Importancia y Usos

Esta especie es fundamental en parques nacionales de la cordillera de los Andes en Argentina —como Lanín, Los Alerces, Nahuel Huapi, Tierra del Fuego y Los Glaciares— y en diversas regiones de Chile. Además, ha sido introducida en Escocia como ornamental debido a las similitudes climáticas. La madera de la lenga destaca por su buena calidad, facilidad de trabajo y versatilidad, utilizándose en la elaboración de muebles, tejas, construcción e incluso como sustituto del cerezo negro americano.

Gestión Forestal Sostenible

Diversos métodos silvícolas se han implementado para manejar de manera sostenible la lenga. Entre ellos, la “corta de protección” es la más extendida en Tierra del Fuego. Este método consiste en abrir el bosque, dejando un remanente para que se regenere durante 10 a 20 años, para luego realizar una corta final. Otra técnica, la “retención variable”, preserva fragmentos circulares del bosque original, manteniendo intactos el suelo y el sotobosque, lo que favorece la regeneración natural y la biodiversidad.

Con su singular belleza y su importante rol ecológico y económico, la lenga se erige como un símbolo vivo de los bosques andinos patagónicos y un ejemplo de manejo forestal sostenible.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email