
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
Los glaciares de muchas regiones no sobrevivirán al siglo XXI si siguen derritiéndose al ritmo actual, lo que podría poner en peligro a cientos de millones de personas que viven aguas abajo, afirman los expertos en clima de la ONU en el primer Día Mundial de los Glaciares
CIENCIA Y AMBIENTE25/03/2025El retroceso acelerado de los glaciares podría condenar a cientos de millones de personas aguas abajo, advierten expertos climáticos de la ONU en el primer Día Mundial de los Glaciares. Estos gigantes de hielo, junto a las capas de Groenlandia y la Antártida, contienen casi el 70% de las reservas mundiales de agua dulce y son indicadores vitales de la salud del planeta.
La OMM alerta que, en un clima estable, los glaciares mantienen su tamaño, pero el aumento de temperaturas y el calentamiento global han desencadenado un derretimiento sin precedentes. Sulagna Mishra, funcionaria científica de la OMM, destacó que la pérdida anual de masa de los glaciares en Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia ha alcanzado niveles récord. En la cordillera del Hindu Kush —conocida como el «tercer polo»—, los medios de subsistencia de más de 120 millones de agricultores están en grave peligro.
El retroceso acelerado de grandes masas de hielo se ha convertido en un fenómeno irreversible. Entre 2022 y 2024, se registró la mayor pérdida trienal en la historia, y la OMM advierte que, si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan, para finales de este siglo se perderá hasta el 80% de los glaciares pequeños en regiones de Europa, África oriental e Indonesia. Incluso los glaciares de alta montaña en los trópicos, como los de Perú, han disminuido en un 40%.
Michael Zemp, director del Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS) de la Universidad de Zúrich, comparó la pérdida acumulada con un bloque de hielo del tamaño de Alemania y 25 metros de espesor. A nivel global, se pierden anualmente unos 273.000 millones de toneladas de hielo, cifra que equivale a la ingesta de agua de toda la población mundial durante 30 años.
Consecuencias Inmediatas y Globales
El deshielo de los glaciares ya representa entre el 25% y el 30% del aumento del nivel del mar. Cada milímetro adicional, resultado del derretimiento, podría inundar de 200.000 a 300.000 personas. Las repercusiones se extienden a la economía, los ecosistemas y la seguridad alimentaria, obligando a comunidades enteras a adaptarse o abandonar sus tierras.
El Día Mundial de los Glaciares, celebrado el 21 de marzo, coincide con el Día Mundial del Agua y se enmarca dentro del Año Internacional de Preservación de los Glaciares 2025. En la sede de las Naciones Unidas en Nueva York se congregarán líderes, científicos y representantes de la sociedad civil para destacar la urgente necesidad de monitorear y proteger estos vitales ríos de hielo.
El glaciario South Cascade, en Washington, ha sido nombrado Glaciar del Año 2025, un símbolo del compromiso a largo plazo de científicos y voluntarios en la medición del cambio climático. Michael Zemp concluyó: «Si pienso en mis hijos, viviré en un mundo quizá sin glaciares. Es alarmante». Un mensaje que nos invita a reflexionar sobre el legado que dejaremos a las futuras generaciones y la necesidad de actuar ya para evitar un colapso global.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
La marea plástica no deja ningún rincón del planeta sin alcanzar y, cada vez más seguido, surgen estudios científicos que traen pruebas de que esto es así. Los más recientes han detectado que los chicles desprenden microplásticos al masticarlos y que en las plantas dificultan la fotosíntesis, al punto que influyen en la producción mundial de granos.
Luca David Mingrino de 12 años de edad ( Montañista-Escalador ) Ushuaiense alcanzó llegar a los 1311 msnm en el Cerro Esfinge, en el Valle de Andorra. Acompañado por su madre ( Lilia Malashchuk y su padre ( Sergio Mingrino)
El bloque de la Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para modificar la normativa vigente sobre la producción de salmónidos, buscando una regulación más flexible que favorezca el desarrollo económico y sostenible de la acuicultura en la provincia.
En el marco de las actividades por el 43° aniversario de la Gesta de Malvinas, el IMD llevó adelante una bicicleteada pensada para las distintas edades, donde los más pequeños realizaron vueltas recreativas en un circuito especialmente preparado sobre la calle Jainen.