
La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.




La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025
ecovida ambiente
La salmonicultura se ha expandido en distintos puntos del planeta, generando un intenso debate ambiental, social y económico. En Tierra del Fuego, esta discusión tomó relevancia en los últimos años y hoy se posiciona como un tema clave en la agenda ambiental argentina.
Organismos científicos como el CADIC-CONICET, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, además de diversas ONGs ambientales, han manifestado su preocupación frente a los efectos de la salmonicultura en los ecosistemas marinos y costeros.
La oposición a la instalación de esta industria en Tierra del Fuego está basada en estudios y evidencias que muestran sus consecuencias negativas:
La salmonicultura no solo pone en riesgo la biodiversidad y la salud de los mares fueguinos, sino que también compromete actividades sostenibles como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza.
Frente a este panorama, cada vez más voces insisten en la necesidad de elegir modelos productivos responsables que no comprometan la vida de las próximas generaciones.
👉 En Tierra del Fuego, el rechazo a la salmonicultura ha generado un pacto social y científico entre distintos sectores, con el objetivo de proteger el Canal Beagle



La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.

En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.


En América Latina, los desastres no son obra de la naturaleza, sino el resultado de decisiones de desarrollo que fabrican vulnerabilidad y riesgo desde su origen.

La COP30 en Belém representa una oportunidad histórica para que la Amazonía lidere un nuevo modelo de desarrollo sostenible y lucha climática global.