Los daños causados por la salmonicultura y su impacto ambiental

La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.

CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025ecovida ambienteecovida ambiente
SALMONESESPANO0210-articleLarge

Una industria en expansión que amenaza los ecosistemas marinos

La salmonicultura se ha expandido en distintos puntos del planeta, generando un intenso debate ambiental, social y económico. En Tierra del Fuego, esta discusión tomó relevancia en los últimos años y hoy se posiciona como un tema clave en la agenda ambiental argentina.

IMG_5159-1024x683Denuncian irregularidades en la Legislatura Fueguina: "No a las Salmoneras" Cuestiona Falta de Transparencia en Debate Clave

Organismos científicos como el CADIC-CONICET, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, además de diversas ONGs ambientales, han manifestado su preocupación frente a los efectos de la salmonicultura en los ecosistemas marinos y costeros.

 Principales impactos ambientales de la salmonicultura

La oposición a la instalación de esta industria en Tierra del Fuego está basada en estudios y evidencias que muestran sus consecuencias negativas:

Sedimentación orgánica en el fondo marino

  • El sistema de alimentación de los salmones en jaulas flotantes provoca la acumulación de grandes cantidades de desechos orgánicos en el lecho marino. El alimento no consumido y las heces generan una capa de sedimentos que altera el equilibrio ecológico, reduce el oxígeno y afecta a otras especies marinas.

Presión sobre bancos de peces nativos

  • La producción de alimento balanceado para salmones requiere la extracción masiva de peces silvestres. Este proceso ejerce alta presión sobre los bancos naturales, alterando las cadenas tróficas y reduciendo la disponibilidad de recursos pesqueros para comunidades costeras y artesanales.

Uso de antibióticos y sustancias químicas

  • Para evitar enfermedades en los criaderos, la salmonicultura utiliza antibióticos, antiparasitarios y químicos que terminan liberándose al agua. Estos compuestos impactan en la fauna marina y pueden generar resistencia bacteriana, con riesgos también para la salud humana.

Contaminación por residuos y faena

  • Durante la producción y faena del salmón, gran parte de los desperdicios son arrojados al mar, intensificando la contaminación y el deterioro del ecosistema marino.

 
Un futuro en debate: ¿Qué modelo productivo queremos?

La salmonicultura no solo pone en riesgo la biodiversidad y la salud de los mares fueguinos, sino que también compromete actividades sostenibles como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza.

Frente a este panorama, cada vez más voces insisten en la necesidad de elegir modelos productivos responsables que no comprometan la vida de las próximas generaciones.

👉 En Tierra del Fuego, el rechazo a la salmonicultura ha generado un pacto social y científico entre distintos sectores, con el objetivo de proteger el Canal Beagle

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2021-04-11 at 14_58_56

Los daños causados por la salmonicultura y su impacto ambiental

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025

La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email