
LA AGENCIA DE INNOVACIÓN Y EL CADIC LANZAN EL STREAMING “CIENCIA EN FUEGO”
Con un formato dinámico y participativo, incluirá entrevistas, visitas a laboratorios, trabajos de campo, juegos y trivias científicas.
La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025La salmonicultura se ha expandido en distintos puntos del planeta, generando un intenso debate ambiental, social y económico. En Tierra del Fuego, esta discusión tomó relevancia en los últimos años y hoy se posiciona como un tema clave en la agenda ambiental argentina.
Organismos científicos como el CADIC-CONICET, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, además de diversas ONGs ambientales, han manifestado su preocupación frente a los efectos de la salmonicultura en los ecosistemas marinos y costeros.
La oposición a la instalación de esta industria en Tierra del Fuego está basada en estudios y evidencias que muestran sus consecuencias negativas:
La salmonicultura no solo pone en riesgo la biodiversidad y la salud de los mares fueguinos, sino que también compromete actividades sostenibles como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza.
Frente a este panorama, cada vez más voces insisten en la necesidad de elegir modelos productivos responsables que no comprometan la vida de las próximas generaciones.
👉 En Tierra del Fuego, el rechazo a la salmonicultura ha generado un pacto social y científico entre distintos sectores, con el objetivo de proteger el Canal Beagle
Con un formato dinámico y participativo, incluirá entrevistas, visitas a laboratorios, trabajos de campo, juegos y trivias científicas.
Este 4 de octubre, Río Grande recibe a las Aves Playeras Migratorias con un evento cultural único. Música en vivo, podcasts educativos y actividades para toda la comunidad.
Ushuaia Eco Pledge es un proyecto local, que invita a cada turista que llega al Fin del Mundo a comprometerse activamente con el cuidado del Ambiente y especialmente enfocado en la reducción de residuos y la huella durante su viaje.
Jane Goodall falleció a los 91 años. La reconocida etóloga inglesa revolucionó el estudio de los chimpancés y dedicó su vida a la conservación y la defensa de la naturaleza.
Con sendas charlas, una en Ushuaia este jueves y en Río Grande el viernes, Chamoun propone un método que va más allá del “ganar-ganar”, rescata la inculturación fenicia y reivindica la ética como condición para que los acuerdos perduren. Jóvenes, emprendedores, ejecutivos y familias: todos convocados