
Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.




San Miguel, es una localidad correntina que no excede los 10 mil habitantes, distante a 167 kilómetros de la ciudad capital de la Provincia de Corrientes. Los jóvenes que participaron de los ejercicios de confianza en entornos acuáticos provienen de los parajes Capilla, Montaña, Santa Bárbara, Silvero Cue, Yataytí Poí y del pueblo de San Miguel.
CIENCIA Y AMBIENTE16/11/2024
ecovida ambiente
| AUTOR: HORACIO TORRES Periodista - Fotógrafo Corresponsal "Turismo y naturaleza". |
Una veintena de jóvenes del Club de Naturaleza ‘Carambolita’, de San Miguel, participaron de una capacitación sobre ‘Iniciación a la natación, navegación en kayak y autorescate’. La actividad que estuvo coordinada por la Fundación Rewilding Argentina, se realizó en el Balneario del Camping ‘Costa del Lago’, ubicado sobre la margen norte de la Laguna del Paraje Caimán, a pocos kilómetros del poblado histórico al que se accede por la Ruta Provincial N° 118.
San Miguel, es una localidad correntina que no excede los 10 mil habitantes, distante a 167 kilómetros de la ciudad capital de la Provincia de Corrientes. Los jóvenes que participaron de los ejercicios de confianza en entornos acuáticos provienen de los parajes Capilla, Montaña, Santa Bárbara, Silvero Cue, Yataytí Poí y del pueblo de San Miguel.
La actividad que se realizó el 9 y 10 de noviembre de 2024, incluyó un taller teórico y práctico que estuvo a cargo del guardavidas Horacio Torres. Con este tipo de actividades, el Club de Naturaleza busca generar condiciones para que sus miembros, vecinos del Portal San Nicolás del Gran Parque Iberá, se transformen en verdaderos guardianes ambientales, emprendedores o colaboradores calificados, para el desarrollo del turismo de naturaleza y de aventura, con estándares de calidad.
Esta experiencia pionera en la Provincia de Corrientes -que podría hacerse extensiva a otras comunidades- comenzó a dar sus primeros pasos en marzo de 2022 con la participación de jóvenes de otras localidades, como Concepción del Yaguareté Corá. A lo largo del año 2024 los jóvenes sanmigueleños fueron aprendiendo destrezas y habilidades en campamentismo y senderismo; excursiones en zonas agrestes y armado de carpas; música, estilos y danzas que nos representan; introducción al rewilding; fotografía de naturaleza y astrofotografía; primeros auxilios, RCP y ofidismo; talleres de educación ambiental; y por último iniciación al guiado de kayak y natación.
Desde este espacio, la Fundación Rewilding Argentina promueve la participación de jóvenes en distintas capacitaciones, que les brinden herramientas para acceder a oportunidades laborales que demanda el turismo de naturaleza; contribuyendo a revertir la crisis de extinción de las especies animales e impulsando las economías locales de las comunidades rurales vecinas a las áreas protegidas.



Cocineros y pescadores fueguinos se reunirán este sábado en el Aeroclub de Ushuaia para celebrar los sabores del mar y defender la Ley 1355, que prohíbe la instalación de salmoneras en Tierra del Fuego.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.

La reunión permitió establecer una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación frente a un escenario que presenta cambios cada vez más notorios.

El reconocimiento, entregado en el Salón Azul del Palacio Legislativo, destaca su valiosa trayectoria en los campos de la arqueología, la etnoarqueología y la docencia universitaria.

El seguimiento satelital permite analizar el comportamiento de las ballenas en las áreas de reproducción y cría, la velocidad y distancias de los desplazamientos diarios, las áreas clave para su alimentación y ciclo de vida en el Océano Atlántico Sudoccidental y en los mares subantárticos.