
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
Un reciente estudio ha descubierto un fenómeno alarmante: las plantas cierran sus poros y dejan de respirar durante los incendios forestales.
CIENCIA Y AMBIENTE21/08/2024Un estudio científico reciente ha revelado una sorprendente respuesta de las plantas al fuego: cierran sus estomas, los diminutos poros de sus hojas, como mecanismo de defensa contra el estrés extremo del fuego. Sin embargo, esta reacción, crucial para su supervivencia inmediata, provoca una serie de consecuencias ecológicas con implicaciones globales.
El cierre de los estomas impide la fotosíntesis, un proceso vital para producir oxígeno y absorber dióxido de carbono. La propagación de incendios forestales, exacerbada por el cambio climático, amenaza con alterar significativamente los ciclos biogeoquímicos y reducir la capacidad de los ecosistemas para mitigar el calentamiento global.
Las consecuencias de estos eventos se extienden más allá de la pérdida inmediata de vegetación. Los incendios recurrentes pueden provocar una disminución significativa de la biodiversidad, cambios en la estructura del suelo y afectar los servicios ecosistémicos de los que dependen la vida silvestre y las comunidades humanas.
Implicaciones a largo plazo
La vulnerabilidad de las plantas ante los incendios forestales, revelada por este estudio, resalta la fragilidad de los ecosistemas y la necesidad de estrategias de conservación más robustas. La capacidad de las plantas para realizar la fotosíntesis es un pilar fundamental de la vida en la Tierra, y su alteración durante los incendios tiene ramificaciones que trascienden la pérdida inmediata de vegetación.
Este descubrimiento pone de relieve la urgencia de adoptar medidas más efectivas para prevenir y controlar los incendios forestales. Proteger nuestros bosques es fundamental para garantizar la salud del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.
La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales.
La marea plástica no deja ningún rincón del planeta sin alcanzar y, cada vez más seguido, surgen estudios científicos que traen pruebas de que esto es así. Los más recientes han detectado que los chicles desprenden microplásticos al masticarlos y que en las plantas dificultan la fotosíntesis, al punto que influyen en la producción mundial de granos.
Luca David Mingrino de 12 años de edad ( Montañista-Escalador ) Ushuaiense alcanzó llegar a los 1311 msnm en el Cerro Esfinge, en el Valle de Andorra. Acompañado por su madre ( Lilia Malashchuk y su padre ( Sergio Mingrino)
TotalEnergies en su plan de gestión social en el eje de áreas costeras y clima desarrolla propuestas de apoyo a proyectos sobre cuestiones del ambiente fueguino.
Este jueves se realizó una jornada completa de promoción de Tierra del Fuego con la "Presentación de la Temporada Invernal 2025 en el Fin del Mundo” junto con una importante Ronda de Negocios que reunió a prestadores de servicios turísticos fueguinos con operadores de Buenos Aires.