ALIMENTACIÓN SALUDABLE: UNA EMPRESA ARGENTINA PRODUCE GALLETITAS Y SNACKS CON ALGARROBA CHAQUEÑA
La empresa de alimentos “Zafrán” que produce granola, galletas y alimentos, con ingredientes biodinámicos, biológicos y agroecológicos. Entre sus objetivos destacan que buscan mejorar el mundo con una alimentación honesta, nutritiva y sostenible, con la utilización de la vaina de algarroba chaqueña que se cosecha en El Impenetrable. Se trata de un producto de origen forestal no maderero, proveniente del algarrobo.
NACIONALES10/08/2024ecovida ambienteAUTOR: HORACIO TORRES Periodista - Fotógrafo Corresponsal "Turismo y naturaleza". |
La experiencia enseña que de toda crisis surge una oportunidad. En este caso la crisis climática y los fenómenos naturales extremos han motorizado a una empresa argentina el desafío de producir alimentos saludables, con un proceso de obtención de materia prima que mantenga al bosque nativo en pie y sea amigable con el ambiente.
Se trata de la empresa alimenticia 'Zafrán' que produce granolas, galletitas y snacks, con ingredientes biodinámicos, orgánicos y agroecológicos. Entre sus objetivos destacan que buscan mejorar el mundo con una alimentación honesta, nutritiva y sostenible. Pero una cosa es decirlo y otra cosa es hacerlo con la utilización de la vaina de algarroba chaqueña que se cosecha en El Impenetrable. Se trata de un producto de origen forestal no maderero, proveniente del algarrobo.
“Su consumo se vincula a costumbres ancestrales, comunidades que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar recetas tradicionales”, explicó Nito Anello, cofundador de la empresa.
Esta experiencia innovadora demuestra que es posible emprender en la constante búsqueda de alternativas para generar un negocio de impacto positivo, con recetas saludables para las personas y la naturaleza, colocando al mercado al servicio de la regeneración de los ecosistemas.
Dato no menor en el contexto de crisis climática que instaló en la agenda internacional nuevas exigencias del mercado europeo, que impulsan la necesidad de explorar nuevas opciones e ideas que contribuyan a revertir esta tendencia desde nuestro lugar. “Una acción cotidiana como elegir y consumir alimentos libres de desmonte, o incluso que ayudan a mantener los bosques en pie, está al alcance de todos y es una tendencia que ofrece cada día más opciones”, fue lo que inspiró a los ejecutivos de Zafrán.
“Nuestro propósito es mejorar el mundo a través de una alimentación que nutra a las personas, regenere la Tierra y que genere trabajo inclusivo. En esta búsqueda descubrimos el trabajo de Emprendedores por Naturaleza con la algarroba y las comunidades del Impenetrable en el Chaco. Fue un regalo y rápidamente nos pusimos a trabajar en una receta de barras y otra de galletitas que incluya este ingrediente, conocido históricamente por su riqueza nutricional”, comenta Anello.
La algarroba se encuentra entre los alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica. Su consumo se vincula a recetas ancestrales, comunidades enteras que elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera. Todos los años, el árbol de algarrobo florece en octubre y se forma una vaina que termina cayendo en diciembre. Entonces los pobladores locales las recolectan para darle de comer a animales o las secan y hornean para preparar platos tradicionales.
“Con el tiempo, ciertas prácticas perdieron valor, sustituyendo el forraje para el ganado por cereales convencionales y este superalimento por productos industrializados. Desde el Programa Emprendedores por Naturaleza, colaboramos para revalorizar la tradición en los alrededores del parque Nacional el Impenetrable y promovemos iniciativas de producción a favor de la naturaleza. En este caso, mediante el aprovechamiento de frutos nativos para generar ingresos y conservar la vida silvestre, impulsando el desarrollo de una nueva economía local y restaurativa que fomenta la protección del monte en pie”, comenta Fátima Hollmann, Coordinadora de Economías Restaurativas de Fundación Rewilding
“Las recetas honestas son simples y transparentes, un listado de buenos y pocos ingredientes, reconocibles, sin nombres raros. Buscamos alimentos nutritivos, ricos y con impacto positivo en la naturaleza y las personas. ¡Y la harina de algarroba cumple con todo! No sólo le da trabajo a las comunidades criollas del Impenetrable. La barra de nuez y algarroba luego se elabora en una planta propia en San Martín, provincia de Buenos Aires. Y más de la mitad de las personas involucradas en su producción y comercialización pertenecen a un colectivo con altas barreras de empleabilidad”, comenta Nito Anello.
“Creemos que la crisis ambiental es antes que nada una crisis de consciencia. Por eso, alentamos una transformación cultural profunda. Queremos cambiar la lógica de la competencia por la de la colaboración. Queremos aprender de los bosques y de la naturaleza. Promover la conciencia de que vivimos interconectados, que existimos porque existen innumerables seres. Buscamos soluciones beneficiosas para todo el sistema. Nadie existe sólo ni se salva sólo”, agrega Anello.
La invitación que comparte Zafrán es a ser parte de la innovación, de pensar el mercado y el impacto desde otro lugar. A considerar la idea de que cada uno cumple un rol fundamental, el consumidor desde sus elecciones, las empresas y los productores desde la explotación y consumo ¿cómo es el mercado que lucha contra la deforestación y que busca promover la inclusión y la buena alimentación? Este es tan solo un ejemplo, pero sabemos que por suerte hay muchos más.
ES IMPORTANTE PRODUCIR MANTENIENDO LOS BOSQUES
Según los últimos documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es urgente detener la deforestación de las cadenas de valor agrícolas. Dado que el 90% de la deforestación es provocada por la agricultura, el gran desafío es encontrar nuevas formas de producir alimentos que no avancen sobre los bosques.
En Argentina, el principal bosque a cuidar es el Gran Chaco, el segundo más grande de Sudamérica después del Amazonas. Mantener el monte chaqueño en pie no sólo beneficia a los pobladores locales sino a todo el mundo, incluyendo la fijación de carbono, la conservación de la biodiversidad y la retención del agua. Estos servicios ecosistémicos, a largo plazo mitigan los efectos del cambio climático, mejoran la productividad de las tierras productivas de todo el mundo y aumentan la seguridad alimentaria.
Las tareas incluyen el recorrer helipuntos, Estancia Las Marías, Manso medio e Inferior. Además de acondicionar los lugares de helicarga se trabaja en el despeje de dársenas, lugares de sobrepaso y rotondas en acceso Antiguo sección inicio a Mallin Colorado.
TURISMO DE NATURALEZA: BALANCE POSITIVO Y BUENAS EXPECTATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL IBERÁ Y EL IMPENETRABLE PARA EL 2025
En líneas generales el movimiento turístico en 2024 experimentó una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registraron 975 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento del 38% en comparación con 2023.
Cómo evitar hackeos, prevenir estafas virtuales y proteger los datos personales durante las vacaciones
En esta época del año crecen los fraudes con los alquileres y los robos de cuentas. TN Tecno conversó con un especialista para conocer cómo mitigar los riesgos.
Creció un 170% el control en ruta a transportes de animales vivos y alimentos
Senasa dispuso un plan integral de fiscalización, con el fin de fortalecer los controles que realiza en todo el país para cuidar los estatus zoofitosanitarios y la salud de los consumidores.
TIERRA DEL FUEGO AeIAS ESTUVO PRESENTE EN EL LANZAMIENTO DE LA TEMPORADA DE VERANO 2024–2025
“El Fin del Mundo tiene potencial tanto el mercado nacional como internacional, con esta iniciativa se busca redoblar esfuerzos para que a través de la promoción turística se siga dando a conocer la naturaleza que el destino tiene para ofrecer
ESTADO DE SITUACIÓN: EL INCENDIO EN ESTANCIA SAN JUSTO SE ENCUENTRA CONTROLADO
Durante la tarde del sábado y la madrugada de la presente jornada se registraron precipitaciones en la zona del ígneo. Estas lluvias han contribuido significativamente a las tareas de supresión y control de la superficie afectada.
se derrumbó la Cueva del Jimbo, uno de los principales atractivos turísticos del Parque Nacional Tierra del Fuego
Ubicada en un entorno privilegiado de Ushuaia, cerca del Cañadón de la Oveja, era un punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas. No hubo heridos
El Municipio de Tolhuin concretó la limpieza del relleno sanitario
Esta acción se desarrolló a través de un trabajo articulado entre la Coordinación de Ambiente y Hábitat Urbano, la Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y una cooperativa mixta dedicada al desarrollo de políticas ambientales.
VECINOS Y TURISTAS DISFRUTARON DE LAS PRIMERAS SALIDAS DE “VERANO FUEGUINO 2025”
“Verano Fueguino 2025”. Por medio de esta iniciativa, se ofrecerá un amplio abanico de propuestas a turistas y vecinos que eligieron la zona norte de la provincia para disfrutar de sus vacaciones de verano.
Desde hace varios meses, deslumbra la proliferación de organismos microscópicos flotantes en las productivas aguas del Atlántico Sur frente a las costas argentinas