¿Qué dice la primera muerte por gripe aviar en EE.UU. a los expertos sobre la gravedad de la enfermedad?
Luisiana ha informado de la primera muerte por gripe aviar en Estados Unidos. La mayoría de los casos humanos del país han sido leves
“El hecho que la industria salmonera esté llamando a comunidades indígenas con sus estrategias para que ellos se puedan ir para su lado, eso es una falta grave y atenta y vulnera los derechos humanos de un grupo social que está trabajando por un bienestar, no solamente para los pueblos indígenas, sino que para toda una generación, no queremos que Magallanes, que nuestros mares, sean afectados como fue afectado en Chiloé.
INTERNACIONALES29/07/2024ecovida ambienteLa ex convencional constitucional por escaño reservado del pueblo kawésqar, Margarita Vargas López, ha visto en los procesos de los planes de manejo un símil con lo que se vivió en el proceso constitucional. En la siguiente entrevista se explaya sobre sus observaciones de la actual consulta indígena en la que están los planes de manejo, los que se han visto paralizados y a espera de definiciones desde el nivel central luego de diversos recursos y acciones judiciales que han sido promovidas desde distintos sectores, principalmente la salmonicultura y la pesca artesanal, pero igualmente suscrito por algunas comunidades kawésqar.
Cuando trabajaban en el proyecto de nueva Constitución, en el trabajo de normas y propuestas de derechos territoriales y derecho a la soberanía territorial de los pueblos indígenas, habiendo ganado la votación interna, “sentimos con mucha fuerza que los sectores acomodados y que estaban representados en la convención constitucional con un porcentaje muy menor, empezaron a instalar un discurso de mentira y que tenían toda la red comunicacional a su haber”.
Así recuerda que el énfasis estaba puesto “en temas que no eran el propósito general que era redactar una Constitución. Mentían que íbamos a quitar las casas, que las normas iban a quitar los ahorros de la AFP, cualquier evento que sucediera al interior le daban énfasis, como el caso del pelao Vade (…) Tuvo más fuerza esa situación que el trabajo que se estaba desarrollando internamente y en el cual nosotros no nos dábamos cuenta que afuera se estaba generando una estrategia comunicacional y se estaban instalando en la sociedad propuestas de normas que nunca se habían discutido internamente. Está pasando lo mismo hoy”.
En lo concreto, Vargas expone que mientras las comunidades indígenas están trabajando en aportar a este borrador del plan de manejo, “afuera hay una estrategia comunicacional donde se están uniendo sectores que no quieren compartir privilegios, que quieren hacer uso de un territorio ancestral y de toda la comunidad magallánica, en el fondo del territorio, para explotar y no cuidar la biodiversidad, el medio ambiente, los recursos naturales”.
Descarta oposición al desarrollo económico
Como ejemplo pone la supuesta oposición de las comunidades al desarrollo económico o a la pesca artesanal, lo cuál ya han descartado en diversas ocasiones. “Hoy día la industria salmonera está haciendo talleres de capacitación del plan de manejo, interpretando bajo sus intereses aquello que está en el borrador e instalando el miedo a los sectores vulnerables. Se está generando todo un clima al interior de la industria, donde están señalando que se van a cerrar las industrias. Ellos pueden mantener su desarrollo, tienen concesiones en las reservas y para después poder renovarlas tienen que cumplir con los requisitos del medio ambiente”.
“El hecho que la industria salmonera esté llamando a comunidades indígenas con sus estrategias para que ellos se puedan ir para su lado, eso es una falta grave y atenta y vulnera los derechos humanos de un grupo social que está trabajando por un bienestar, no solamente para los pueblos indígenas, sino que para toda una generación, no queremos que Magallanes, que nuestros mares, sean afectados como fue afectado en Chiloé (…) Algunas voces callan por temor a recibir marginación por parte de la industria”.
Frente al actual estado de la consulta indígena, Vargas señala que “hoy día el proceso está parado, y no necesariamente es el factor como del fallo de la Corte, sino que acá hay muchas fuerzas contrarias a que este plan de manejo prospere, señalando que vamos a atentar contra el desarrollo económico de Magallanes, cuando lo que queremos es buenas prácticas, nada más que eso”.
Por otro lado, inquieta la posición que ha tomado el Estado, dado que luego de haber tenido comunicación directa y transparente con la institucionalidad, “me parece que el mismo Estado, a través de sus gobernantes que están en sintonía con sectores de intereses económicos estén invalidando este proceso”.
Fuente: laprensaaustral.cl/
Luisiana ha informado de la primera muerte por gripe aviar en Estados Unidos. La mayoría de los casos humanos del país han sido leves
Un invierno de incertidumbre ante el repunte de enfermedades respiratorias
Los cereales integrales y las frutas están de moda, y el azúcar añadido está descartado. Eso va a cambiar lo que se incluye en muchas cajas de cereales y otros productos.
Entre abril y septiembre de 2025, se llevará a cabo un proceso de consulta pública para decidir sobre un proyecto que busca ampliar el principal sector económico de la colonia británica en las Islas Malvinas la industria del salmón.
En su 17ma edición, el tradicional foro de la asociación civil se celebrará el jueves 28 de noviembre desde las 16 hs y contará con oradores de primer nivel. La alfabetización y la evaluación serán los principales ejes de la jornada
La obsolescencia programada es la estrategia ingeniosa detrás del diseño de productos que, tras un tiempo predeterminado, se quedan atrás o dejan de funcionar, como si estuvieran destinados a desaparecer.
Durante la tarde del sábado y la madrugada de la presente jornada se registraron precipitaciones en la zona del ígneo. Estas lluvias han contribuido significativamente a las tareas de supresión y control de la superficie afectada.
Ubicada en un entorno privilegiado de Ushuaia, cerca del Cañadón de la Oveja, era un punto de referencia para los amantes del montañismo y las caminatas. No hubo heridos
Esta acción se desarrolló a través de un trabajo articulado entre la Coordinación de Ambiente y Hábitat Urbano, la Dirección de Desarrollo Sustentable y Ambiente, y una cooperativa mixta dedicada al desarrollo de políticas ambientales.
“Verano Fueguino 2025”. Por medio de esta iniciativa, se ofrecerá un amplio abanico de propuestas a turistas y vecinos que eligieron la zona norte de la provincia para disfrutar de sus vacaciones de verano.
Desde hace varios meses, deslumbra la proliferación de organismos microscópicos flotantes en las productivas aguas del Atlántico Sur frente a las costas argentinas