Encuentro de intercambio sobre experiencias en torno a Sistemas de Certificación Participativa de alimentos agroecológicos

Los Sistemas Participativos de Garantía son una herramienta apropiada para promover la certificación agroecológica local, dado que evalúan los procesos productivos, a la vez que garantizan la calidad de sus productos.

CIENCIA Y AMBIENTE01/05/2024ecovida ambienteecovida ambiente
web-como_garantizar_la_calidad_de_los_alimentos_locales_1714413606

Bajo la consigna ¿Cómo garantizar la calidad de los alimentos locales? Sistemas Participativos de Garantía, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Ushuaia y la Secretaría de Producción y Pymes del Gobierno Provincial celebrarán un encuentro de Intercambio sobre Experiencias en torno al Sistemas de Certificación Participativa de alimentos agroecológicos.

Los Sistemas Participativos de Garantía son una herramienta apropiada para promover la certificación agroecológica local, dado que evalúan los procesos productivos, a la vez que garantizan la calidad de sus productos. El SPG es un sistema de garantía de proceso que requiere de la participación de productores, consumidores, técnicos y la participación activa de partes interesadas.

En esta oportunidad, que es la segunda de una serie de encuentros, compartirá su experiencia el SPG de la CaLiSA FAUBA (Facultad de Agronomía de la UBA), organización que acompaña la iniciativa.

El encuentro abierto será el jueves 02 de mayo de 15 a 16.30hs en la sede Yrigoyen 879. Aula B8. Contará con la disertación de Eduardo Wright Coordinador Responsable Cátedra Libre de Soberanía Alimnetaria FAUBA; Guillermoi Fusarto Coordinador Sistema Participativo de Garantía FAUBA y la Lic. Carolina Diaz Gerea (INTA/CaLiSA UNTDF).

https://www.youtube.com/@Catedralibredesoberaniaaliment

Fuente: Prensa UNTDF

Te puede interesar
415-D-1536x1015

Paz y naturaleza: reflexiones desde la imperfección

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE13/01/2025

La COP16 abrió una puerta para seguir pensando cómo diseñar e implementar estrategias que integren la paz, la naturaleza y convoquen otros sectores a la discusión. Para lo cual es necesario el reconocimiento de las lecciones aprendidas derivadas de las experiencias que tenemos hasta el momento.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email