La UNTDF participó en el debate legislativo sobre la reforma de la Ley de acuicultura en Tierra del Fuego

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados.

CIENCIA Y AMBIENTE26/06/2025ecovida ambienteecovida ambiente
img-20250624-wa0107_1750809728
vicerrector, Lic. Juan Ignacio Garcíavicerrector, Lic. Juan Ignacio García

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), representada por su vicerrector, Lic. Juan Ignacio García, participó este martes de la reunión legislativa convocada para debatir propuestas de modificación al marco regulatorio vigente en torno a la producción acuícola en la provincia.

 María Laura Colazo (PV) y Federico Greve (FORJA)Tensión en la Legislatura por el intento de modificar la ley de salmoneras

El encuentro, llevado a cabo en el ámbito de las Comisiones de Recursos Naturales N.º 3 y Legislación General N.º 1 de la Legislatura Provincial, abordó los proyectos impulsados por el bloque La Libertad Avanza. Estas iniciativas proponen reformar la Ley Provincial N.º 1355 —que establece la prohibición del cultivo de salmónidos— y ampliar el alcance de la Ley N.º 244, referida a los sistemas de recirculación acuícola (RAS). Entre los cambios sugeridos, se plantea aumentar los niveles de producción mediante sistemas cerrados.

En su intervención, el vicerrector García aportó consideraciones técnicas sobre el Asunto N.º 143/25, a partir de una investigación de su autoría. En dicho trabajo, desde una perspectiva económica, analizó la conveniencia de implementar un modelo acuícola basado en la salmonicultura a gran escala en Tierra del Fuego.

El estudio técnico publicado en 2020, previo a la sanción de la Ley vigente, plantea una mirada crítica sobre el modelo productivo basado en jaulas sobre las costas del Canal Beagle, subrayando que el deterioro ecológico sería, en gran medida inevitable, y que el desarrollo económico vinculado al proyecto tendría un carácter extractivo y beneficios limitados. 

En ese sentido, destacó la necesidad de distinguir lo que en este momento se está discutiendo, que es ampliar los volúmenes para los sistemas RAS, claramente superadores respecto del modelo analizado con anterioridad. 

Asimismo, García destacó el rol de la universidad como actor clave en los procesos de deliberación pública, a través de la producción de conocimiento riguroso, el diálogo territorial y el compromiso con la sostenibilidad.

La nutrida reunión permitió exponer las opiniones y preocupaciones de diversos sectores de la sociedad. La comisión presidida por la Legisladora Laura Colazo, contó con la participación de Legisladores, autoridades del Ministerio de Producción, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el CADIC y organizaciones ambientalistas de la provincia, consolidando un espacio plural orientado al análisis de un modelo acuícola con identidad local, tecnológicamente innovador y ambientalmente sustentable.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2021-04-11 at 14_58_56

Los daños causados por la salmonicultura y su impacto ambiental

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025

La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2021-04-11 at 14_58_56

Los daños causados por la salmonicultura y su impacto ambiental

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE18/08/2025

La expansión de la salmonicultura se ha convertido en un tema de fuerte debate a nivel global por sus efectos negativos en los ecosistemas marinos. En Tierra del Fuego, la discusión cobra cada vez más relevancia ante el riesgo que esta industria representa para la biodiversidad, la salud pública y las actividades económicas locales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email