
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
El hidrógeno verde se presenta como una alternativa prometedora para la descarbonización de la economía chilena, con el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo de energías renovables.
INTERNACIONALES23/04/2024En los últimos años, el hidrógeno verde se ha presentado como una opción prometedora para descarbonizar la economía chilena, y se ha impuesto a la sociedad el discurso de que es una forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo de las energías renovables. Sin embargo, grupos ecologistas han expresado su preocupación por algunos aspectos del desarrollo del hidrógeno verde en Chile, advirtiendo que podría convertirse en un espejismo si no se aplica de forma responsable y sostenible.
¡Un futuro verde prometedor!
El hidrógeno verde es una alternativa sostenible a los combustibles fósiles y tiene el potencial de des carbonizar sectores clave como el transporte, la industria y la minería. Chile aspira a convertirse en un importante productor y exportador de este combustible, creando nuevas oportunidades económicas y estableciéndose como un referente en la lucha contra el cambio climático.
Las principales preocupaciones son:
Las organizaciones ambientales, si bien reconocen el potencial del hidrógeno verde, expresan su preocupación por los posibles impactos ambientales de su producción a gran escala.
Uso intensivo del agua: La producción de hidrógeno verde requiere grandes cantidades de agua, lo que genera preocupación en un país como Chile que enfrenta escasez hídrica en algunas regiones. Los grupos ecologistas exigen que se implemente un uso eficiente del agua en la producción de hidrógeno verde, priorizando el uso de agua no potable y desalinizada, y minimizando el impacto en los ecosistemas y comunidades locales.
Impacto ambiental: La producción de hidrógeno verde puede generar impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire y la generación de residuos. Los grupos ecologistas exigen que se implementen medidas estrictas para mitigar estos impactos, y que se priorice el uso de tecnologías limpias y sostenibles.
Derechos indígenas: Los proyectos de hidrógeno verde podrían afectar territorios indígenas, por lo que los grupos ecologistas exigen que se respeten los derechos indígenas y se garantice la participación indígena en la toma de decisiones relacionadas con estos proyectos.
Transparencia y gobernanza: Los grupos ecologistas exigen transparencia en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo del hidrógeno verde, y una gobernanza que garantice la participación de todos los actores relevantes, incluyendo a la sociedad civil y las comunidades locales.
Gestión de residuos: la producción de hidrógeno verde puede generar residuos peligrosos como el hidróxido de sodio, que debe gestionarse adecuadamente para evitar la contaminación ambiental.
Futuro sostenible.
El hidrógeno verde representa una oportunidad para que Chile avance hacia una economía más sostenible y descarbonizada. Sin embargo, es crucial que este desarrollo se lleve a cabo de manera responsable, teniendo en cuenta los posibles impactos ambientales y sociales. Una mirada crítica y un diálogo abierto con las organizaciones ecologistas son esenciales para garantizar un futuro verde que beneficie a todos.
Mientras emergen voces que atentan contra la supervivencia de la democracia, el desafío es mantener vivo el legado de aquellos que aprendieron que la intolerancia jamás será la solución.
“El planeta nos necesita”, publicó el 7 de noviembre de 2015, en su cuenta de Twitter (X), la red social donde se mostraba más activo. Ese día acompañó una movilización ciudadana de tono ambientalista realizada en Chiclayo, ciudad del norte de Perú donde ofició como obispo durante una década.
La Santa Sede, comunicó este lunes, que la celebración Eucarística y el Rito de canonización del Beato Carlo Acutis, previstos para el 27 de abril con motivo del Jubileo de los Adolescentes, quedan suspendidos.
“La idea es convocar de manera amplia, es una charla abierta a toda la comunidad que quiera informarse sobre esta problemática que nuevamente avanza, porque quieren instalar la salmonicultura y cambiar nuestra ley 1355”
La participación fueguina tiene como objetivo visibilizar y posicionar la producción local, llevando los sabores únicos de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande a nuevos públicos y mercados.