Nuevas publicaciones científicas promueven la Conservación Inclusiva ‘desde el Sur’

“históricamente, la conservación fue el campo de acción de los biólogos y se creía que era suficiente crear áreas protegidas para lograr la protección ambiental, pero hoy en día estamos frente el denominado ‘giro relacional’ que reconoce que es necesario integrar la sociedad en estos procesos tanto por razones conceptuales y prácticas, como éticas.

CIENCIA Y AMBIENTE13/11/2025ecovida ambienteecovida ambiente
images (1)

Un desafío urgente para la ciencia y la gestión ambiental es mejorar la integración entre la conservación y la sociedad. En este contexto, recientemente, se publicaron dos nuevos artículos científicos sobre la ‘conservación inclusiva’, liderados por académicos de Tierra del Fuego.

Según el autor principal de estas investigaciones Dr. Christopher Anderson (Profesor Titular ICPA-UNTDF e Investigador Principal CADIC-CONICET), “históricamente, la conservación fue el campo de acción de los biólogos y se creía que era suficiente crear áreas protegidas para lograr la protección ambiental, pero hoy en día estamos frente el denominado ‘giro relacional’ que reconoce que es necesario integrar la sociedad en estos procesos tanto por razones conceptuales y prácticas, como éticas. Del mismo modo, en el continente americano, la mentalidad predominante desde la colonización europea ha visto a la naturaleza principalmente para explotar como una ‘canasta de recursos’ o para eliminar como un ‘estorbo’ al desarrollo. Sin embargo, actualmente se reconoce que integrar las consideraciones ambientales es requisito para asegurar el bienestar social”.

COP 30 - Belem, Brasil - foto UNEP (1)COP 30, esperamos una hoja de ruta clara y creíble

Es así que se han desarrollado nuevos conceptos académicos como ‘servicios ecosistémicos’ y ‘contribuciones de la naturaleza para la gente’ (CNG) para reconocer e incorporar los múltiples valores de la naturaleza, más allá de su uso utilitario. Este cambio de paradigma también se ve reflejado en políticas públicas como, por ejemplo, el Acuerdo Escazú, el primer tratado ambiental latinoamericano. Este acuerdo establece que en los países firmantes se aseguren los derechos de acceso a la información ambiental, la participación en las decisiones sobre el ambiente y la generación de procedimientos para la justicia ambiental. Se puede afirmar que hoy en día se ha construido un consenso global sobre la necesidad de mejorar la inclusión de las valoraciones plurales de la naturaleza en la teoría y la práctica, pero aún falta trabajo para implementar formas más participativas e inclusivas de investigación y gestión del ambiente.

En una publicación en Conservation Biology (la primera y más importante revista de la disciplina) titulado “Navegando diversas cosmovisiones humano-naturaleza para la conservación inclusiva”, Anderson y colegas de distintos países que son expertos ante la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés) definieron cuatro cosmovisiones humano-naturaleza relevantes para reconocer e incorporar en las estrategias de conservación. Esta tipología organiza aspectos clave sobre cómo diferentes personas y grupos entienden la relación humano-naturaleza, incluyendo las perspectivas más tradicionales como la centrada en considerar sólo a los seres humanos (antropocentrismo), la enfocada en la vida individual de cada ser (biocentrismo) o una perspectiva más holística que prioriza las comunidades bióticas o ecosistemas (ecocentrismo), que incorpora a las personas, pero concibiendo sus acciones principalmente como factores de perturbación sobre los ecosistemas. A esta lista, se agregó un nuevo concepto, el de pluricentrismo que refiere a aquellas formas de pensar/vivir que no son Occidentales y que no separan a la especie humana de su entorno, sino que la reconocen como parte integral.

Anderson explica que “se puede pensar en las cosmovisiones como ‘lentes’ metafóricas a través de las cuales individuos, grupos sociales, comunidades y sociedades perciben, interpretan, moldean y habitan el mundo. Nuestra tipología de cosmovisiones humano- naturaleza provee una base para entender y reconocer las distintas relaciones entre las personas y otras personas, otros seres vivos y con las organizaciones/instituciones sociales, como la religión, la gobernanza y el manejo ambiental. Poder navegar esta diversidad de cosmovisiones es clave para la conservación inclusiva y requiere de claridad conceptual (es decir, poder reconocerlas) y otras consideraciones prácticas (como el manejo del poder discursivo o estructural), las cuales dependen de un abanico de capacidades para articular esta diversidad valórica en las instituciones. Por eso, ofrecemos esta tipología como un herramienta sencilla para académicos y gestores para comenzar su camino hacía la conservación inclusiva, aunque también está claro que es necesario tener habilidades prácticas para incorporar estas perspectivas en la investigación y la gestión, como por ejemplo facilitación, resolución de conflicto, manejo de equipos, mitigación de las relaciones de poder, entre otras”.

imagen 1 anderson_1762973278

Figura 1: Las cuatro cosmovisiones humano-naturaleza definidas por el trabajo del equipo de laIPBES se definen según dónde radica el ‘foco’ de valor o consideración moral, siendo netamente en los humanos (antropocentrismo), la ‘vida’ individual de cada ser (biocentrismo), el conjunto de relaciones ecológicas (ecocentrismo) y perspectivas que no tienen un solo foco ya que el ser humano está integrado y no se separa de la naturaleza, lo cual ocurre en muchas tradiciones no-occidentales (pluricentrismo).

Adicionalmente, en otro trabajo reciente publicado en la revista Perspectives in Ecology and Conservation sobre “Valoraciones de la naturaleza y sus contribuciones para la gente en el Cono Sur: estado de arte y perspectivas a futuro”, Anderson lideró un equipo de investigación de la Red ‘Contribuciones de la Naturaleza para la Argentina’ (@conaturar) con nodos en Jujuy, Córdoba y Tierra del Fuego e integrante del Programa de Redes Federales de Alto Impacto delGobierno Nacional.

Como detalla Anderson, “evaluamos las publicaciones científicas sobre ‘servicios ecosistémicos’ y ‘contribuciones de la naturaleza para la gente’ en el Cono Sur de Sudamérica y cómo integran a la sociedad, ya sea por los actores sociales o a través de distintas dimensiones de las políticas públicas. Encontramos que si bien este tipo de investigaciones se consolidaron a nivel mundial a fines de los 1990, solo existe una masa crítica de estudios en nuestra región desde alrededor de 2015. Además, encontramos una coexistencia de tres tipos de estudios. Mientras las perspectivas económicas y socioculturales han llegado a tener buena representación hoy en día con aproximadamente 25% del total de las investigaciones cada una, los enfoques ecológicos siguen predominando con alrededor del 50% (Figura 2). Eso quiere decir que, si bien hayavances en una perspectiva más inclusiva sobre la conservación, sigue siendo un área académica donde predominan estudios biológicos y ecológicos tradicionales”.

imagen 2 anderson_1762973459

Figura 2: En el Cono Sur, coexisten tres ‘comunidades’ de investigación sobre el estudio de las valoraciones de la naturaleza y sus contribuciones para la gente. Un análisis de estas publicaciones demostró que si bien estas tres perspectivas comparten algunos conceptos (los términos en las partes que solapan de las nubes de palabras), sus enfoques y usos son en gran parte distintos. La perspectiva predominante es ‘biodiversidad y función ecosistémica’ que son más bien estudios ecológicos tradicionales, orientados a cuestiones de procesos ecosistémicos.

Las investigaciones de índole económico y utilitario están bien establecidas y ponen el foco en valores instrumentales, mientras aquellas con un abordaje más sociocultural y plural reconocen que las personas no solo perciben sino que se relacionan y valoran de múltiples formas a la naturaleza.

Continúa el investigador, “además, estas publicaciones demuestran el poco vínculo con la sociedad, y los pocos estudios que consideran a las personas solo abordaron actores sociales como sujetos de estudio, en lugar de co-participantes en el diseño y ejecución de la investigación en sí. Del mismo modo, encontramos una inserción débil en marcos de gobernanza y la toma de decisiones, considerando el bajo número de estudios tanto con una orientación explícita en políticas públicas como aquellos relacionados con programas gubernamentales y de manejo”.

En base a estos resultados, el Dr. Alejandro Valenzuela (Profesor ICPA-UNTDF e Investigador Independiente del CONICET) comentó como co-autor del trabajo y Coordinador del Nodo Tierra del Fuego de la Red CONATURAR, “lo que propone nuestra Red es llevar a cabo investigaciones de vanguardia con colegas argentinos que a su vez son referentes mundiales en la temática, como es el caso de la directora de la Red, la Dra. Sandra Díaz, que este año ganó el Premio Tyler (equivalente al Nobel en Ambiente) por el tema de la conservación inclusiva. Pero además de la investigación, CONATURAR está desarrollando un programa de formación que instale en el país capacidades en ciencia y gestión ambiental que vayan más allá de las cuestiones técnicas y analíticas. Desde Tierra del Fuego, por ejemplo, participaron un total de 9 investigadores y becarios doctorales en esta investigación”.

Además, resalta “encontramos que existe una carencia general en las habilidades para institucionalizar las plataformas ciencia-sociedad, incluyendo la negociación, la asociación en redes entre actores y las habilidades prácticas de gestión y desde la Red CONATURAR estamos trabajando en rellenar estos vacíos con ofertas académicas como el curso de posgrado sobre Sistemas Socioecológicos ofrecido desde la UNTDF y el CADIC, y una propuesta nueva para crear una Diplomatura sobre la Conservación Inclusiva”.

En conclusión, Anderson subraya que “desde CONATURAR y también en asociación con IPBES, estamos convencidos que ‘desde el Sur’ podemos ofrecer aportes valiosos para enfrentar estos desafíos y capitalizar nuevas oportunidades para abrir caminos que integren la biodiversidad con el desarrollo justo y sostenible. De esta forma, podemos avanzar hacia una Conservación Inclusiva genuina que pone en práctica no sólo la perspectiva científica o Occidental, sino también permite la participación, las voces y los valores de todos los actores sociales”.

 

Referencias y para mayor información:

Anderson, C.B. D.M. Tamburini, J.L. Baldo, I. Barbe, D.A. Cabrol, J. Calos Bezerra, J.M. Cordier, C. Cussel, S. Dodino, L. Estigarribia, R. Estrada Pacheco, S. Harris, P.Y. Huais, J.C. Ospina, A. Raya Rey, L.I. Rodríguez-Planes, V. Rojo, E. Sago Herrador, E. Sánchez Díaz, A. Tomba, A.B. Vallejos, L.A. Villagra, Y. Arzamendia, M. Balzarini, D.M. Cáceres, G. Garnero, J. Nori, A.E.J. Valenzuela & S. Díaz. Valuations of nature and its contributions to people in the Southern Cone: taking stock and looking forward. Perspectives in Ecology and Conservation, https://doi.org/10.1016/j.pecon.2025.09.003. Murali, R., Anderson, C. B., Muraca, B., Arias-Arévalo, P., Gould, R. K., Lenzi, D., Zent, E., Athayde, S., Kenter, J., Raymond, C. M., & Vatn, A. (2025). Navigating diverse human–nature worldviews for more inclusive conservation. Conservation Biology, e70144. https://doi.org/10.1111/cobi.70144

Anderson, C.B. (2025). COP16 and the process of consolidating an inclusive conservation paradigm. Conservation Biology 39(1), e14438. https://doi.org/10.1111/cobi.14438

Te puede interesar
hotel los yamanas panoramica

Hotel Los Yámanas: Sustentabilidad en el Fin del Mundo

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE13/11/2025

El Hotel Los Yámanas es uno de los ocho hoteles verdes de Ushuaia certificados con la Eco etiqueta “Hoteles Más Verdes”, otorgada por la Secretaría de Turismo de la Nación Argentina. Esta distinción se otorga a los alojamientos que implementan un sistema de mejora continua, promueven acciones de responsabilidad social, cumplen con los requisitos legales y de seguridad, y mantienen altos estándares de calidad y comunicación con su comunidad.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-09 at 21.59.14

Río Grande celebra su raíz: la Expo Agroproductiva consolida una nueva identidad local

ecovida ambiente
PROVINCIALES11/11/2025

Con miles de vecinos y productores, la quinta edición de la Expo Agroproductiva volvió a convertir a la Misión Salesiana en el corazón de la producción, la tradición y la soberanía alimentaria fueguina. Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande, destacó el crecimiento del sector, el valor del trabajo local y el renacimiento de una fiesta popular con historia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email