Tensión en la COP30: comunidades indígenas irrumpen por la defensa de la Amazonia “Nuestra tierra no está en venta”

Comunidades indígenas protagonizaron una protesta en la COP30 en Belém, Brasil, exigiendo protección para la Amazonia y denunciando el avance del agronegocio y la minería ilegal.

CIENCIA Y AMBIENTE13/11/2025ecovida ambienteecovida ambiente
screenshot-of-manifestantes-indigenas-se-enfrentan-contra-policia-en-la-cop30-de-brasil-tras-protesta_thumb_620

Indígenas irrumpen en la COP30: “Nuestra tierra no está en venta”

Una protesta de comunidades indígenas y activistas ambientales interrumpió este martes la jornada de negociaciones en la Cumbre Climática COP30, que se desarrolla en Belém, Brasil.

Con cánticos, banderas y carteles, los manifestantes exigieron el fin de la destrucción de los bosques amazónicos y denunciaron la expansión del agronegocio y las industrias extractivas en sus territorios.

Reclamo por tierra, soberanía y justicia climática

El grupo, integrado por miembros de comunidades originarias y jóvenes activistas, intentó ingresar en la llamada “zona azul”, el espacio restringido donde se reúnen delegados y negociadores de más de 190 países.

Con pancartas que decían “Nuestra tierra no está en venta” y “No podemos comer dinero”, los manifestantes reclamaron que los pueblos indígenas sean reconocidos como actores centrales en la lucha climática y tengan acceso directo a financiamiento internacional para proteger los ecosistemas que habitan.

7DWSDXG7D5GYJE2THBIBNGUXRACOP30 en Brasil: cuáles son los temas que se discuten en la cumbre global del clima

“Queremos que nuestras tierras estén libres del agronegocio, del petróleo y de los madereros ilegales”, afirmó un líder indígena de la comunidad Tupinamba durante la protesta.

La Amazonia, en el centro del debate climático

La irrupción ocurrió mientras los representantes de los países discutían nuevas metas para reducir emisiones y conservar los bosques tropicales.
La Amazonia, considerada uno de los principales pulmones del planeta, enfrenta una acelerada pérdida de biodiversidad y deforestación, impulsada por la expansión agrícola y las actividades extractivas.

Organizaciones ambientales advierten que sin la participación activa de los pueblos indígenas, ningún acuerdo climático será efectivo o justo.

Una demanda global: proteger la vida y los territorios

El reclamo indígena en la COP30 se suma a una creciente ola de movilizaciones sociales en América Latina que denuncian la vulnerabilidad de las comunidades ante la crisis climática.

Los manifestantes pidieron a los gobiernos mayor responsabilidad ambiental y compromisos reales para frenar la deforestación, recordando que son los pueblos originarios quienes protegen más del 80% de la biodiversidad mundial.

“Nuestra lucha es por la vida. Si muere la Amazonia, morimos todos”, expresaron desde el movimiento juvenil indígena que acompaña la cumbre.

Una señal urgente para los líderes mundiales 

La protesta en Belém reaviva el debate sobre la justicia ambiental y la necesidad de incluir las voces indígenas en las negociaciones climáticas.
Mientras las conferencias avanzan, las comunidades amazónicas siguen enfrentando violencia, desplazamientos y pérdida de sus territorios.

La COP30, que se celebra en el corazón de la Amazonia, es vista como una oportunidad histórica para repensar la relación entre los Estados, el clima y los pueblos originarios.

 

Te puede interesar
hotel los yamanas panoramica

Hotel Los Yámanas: Sustentabilidad en el Fin del Mundo

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE13/11/2025

El Hotel Los Yámanas es uno de los ocho hoteles verdes de Ushuaia certificados con la Eco etiqueta “Hoteles Más Verdes”, otorgada por la Secretaría de Turismo de la Nación Argentina. Esta distinción se otorga a los alojamientos que implementan un sistema de mejora continua, promueven acciones de responsabilidad social, cumplen con los requisitos legales y de seguridad, y mantienen altos estándares de calidad y comunicación con su comunidad.

aiunca_1763046235

AIUNCA se presentó en la COP30 con presencia de UNTDF

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE13/11/2025

En el pabellón de la COP30 se realizó la presentación de AIUNCA, la Agencia Internacional Universitaria de Noticias y Comunicación Ambiental. Se trata de una plataforma colaborativa que reúne radios y medios de universidades de América Latina y Europa para producir y distribuir información ambiental rigurosa, con enfoque de derechos y educación.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-09 at 21.59.14

Río Grande celebra su raíz: la Expo Agroproductiva consolida una nueva identidad local

ecovida ambiente
PROVINCIALES11/11/2025

Con miles de vecinos y productores, la quinta edición de la Expo Agroproductiva volvió a convertir a la Misión Salesiana en el corazón de la producción, la tradición y la soberanía alimentaria fueguina. Facundo Armas, secretario de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande, destacó el crecimiento del sector, el valor del trabajo local y el renacimiento de una fiesta popular con historia.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email