Por primera vez se detectan en el Ártico contaminantes relacionados con la protección solar

En un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment, un equipo de científicos de la Universidad de Oslo, Noruega, encontró por primera vez rastros de contaminantes de protector solar en la nieve del Ártico.

CIENCIA Y AMBIENTE04/01/2024ecovida ambienteecovida ambiente
LOEJKIQEJNC45JL7LQUAUMGH64

Los investigadores analizaron muestras de nieve de cinco glaciares del archipiélago de Svalbard, en Noruega. En cuatro de los cinco glaciares, encontraron 13 trazas de ingredientes comúnmente presentes en protectores solares y productos de cuidado personal.

Los contaminantes más abundantes fueron dos filtros UV, la benzofenona-3 (BP-3) y el octocrileno. La BP-3 se encontró en concentraciones más altas en la nieve acumulada durante el invierno, lo que sugiere que podría estar siendo transportada por la atmósfera desde regiones más pobladas.

WhatsApp Image 2023-12-29 at 12.44.50POLO LOGÍSTICO ANTÁRTICO: BULGARIA ELIGE A USHUAIA COMO SOSTEN LOGÍSTICO PARA SU ACTIVIDAD ANTÁRTICA

Los científicos aún no saben el impacto que estos contaminantes pueden tener en el ecosistema ártico. Sin embargo, es posible que puedan afectar la salud de los organismos que viven en la región, así como la calidad del agua y el hielo.

El estudio destaca la importancia de la contaminación atmosférica, incluso en regiones remotas como el Ártico. Los contaminantes pueden viajar largas distancias y acumularse en el medio ambiente, con consecuencias potencialmente graves.

Los científicos recomiendan que los fabricantes de protectores solares desarrollen productos más respetuosos con el medio ambiente. También es importante que las personas utilicen protector solar de manera responsable y lo retiren completamente de la piel al final del día.
 

Te puede interesar
Ingeniero Oscar Bianciotto

Ingeniero Oscar Bianciotto Salicornia, la planta maravillosa

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE20/04/2025

Bianciotto ha dedicado más de 25 años al estudio de la Salicornia, y su compromiso con esta planta ha sido fundamental para su inclusión en el Código Alimentario Nacional argentino. “La Salicornia es una planta que crece en las desembocaduras de los ríos que dan al Océano Atlántico, y en Tierra del Fuego tenemos más de 50.000 hectáreas de esta especie.

Lo más visto
4911446715777790323

TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES: IMPACTO POSITIVO EN ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA COMUNIDAD

ecovida ambiente
PROVINCIALES20/04/2025

La campaña “Naturaleza sin Fuego” fue una herramienta central en las tareas de concientización. A lo largo del verano se reforzó la difusión del índice de peligrosidad, se entregaron materiales informativos y portacolillas, se colocó cartelería preventiva y se promovió el uso de calentadores a gas como alternativa segura en zonas agrestes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email