COP30 en Belém: acuerdo de financiamiento climático sin renuncia clara a los combustibles fósiles

En la COP30 de Belém, los países pactaron movilizar 1,3 billones USD anuales para acción climática, pero el acuerdo no incluye un compromiso firme para abandonar los combustibles fósiles, generando críticas y preocupaciones.

INTERNACIONALES24/11/2025ecovida ambienteecovida ambiente
cop30-cumbre-climatica-onu

COP30 en Belém impulsa el financiamiento climático… pero esquiva la transición energética

En la Cumbre Climática COP30, celebrada en Belém (Brasil), los países acordaron un paquete ambicioso para fortalecer el financiamiento climático y acelerar la implementación del Acuerdo de París. Sin embargo, el texto final no contiene un compromiso explícito para abandonar los combustibles fósiles, lo que desató críticas de varios bloques y de la sociedad civil.

Este resultado muestra tanto un avance en cooperación global como las profundas tensiones políticas que persisten sobre la crisis energética.

464-G-1536x880La COP-30 debe abordar las migraciones ambientales

Financiamiento climático: la gran apuesta de la COP30

Uno de los logros más destacados de la COP30 es su promesa de movilizar 1,3 billones de dólares anuales para 2035 destinados a la acción climática. 

Este dinero incluye:

  • Duplicar el financiamiento para adaptación climática para 2025. 
  • Triplicar ese financiamiento para 2035. 
  • Poner en marcha y reponer el fondo para pérdidas y daños, confirmado tras negociaciones extensas. 

Además, se lanzaron dos iniciativas clave: el Acelerador de Implementación Global y la Misión de Belém para 1,5 °C, destinadas a cerrar las brechas entre los planes nacionales climáticos (NDC) y la urgencia real para limitar el calentamiento. 

Otro punto innovador: por primera vez en una COP se reconoce la necesidad de combatir la desinformación climática, con un compromiso para promover información veraz y científica. 

El gran ausente: transición de los combustibles fósiles

A pesar de los avances financieros, la decisión final omite un lenguaje claro sobre la eliminación progresiva del petróleo, el gas y el carbón. Climate Home News+2Al Jazeera+2
Más de 80 países habían pedido una hoja de ruta para esa transición, pero algunos estados productores lograron bloquear su inclusión en el texto oficial. Climate Home News

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, reconoció en la clausura que hubo “mayores ambiciones” por parte de algunos, y anunció que se diseñarán dos hojas de ruta: una para revertir la deforestación y otra para una transición de combustibles fósiles “justa y ordenada”. The United Nations Office at Geneva+1
Pero este proceso se lanzará fuera del núcleo formal del acuerdo, lo que para muchos es una debilidad estructural.

Críticas y preocupaciones

Sectores de la sociedad civil y negociadores, especialmente de la Unión Europea, reaccionaron con decepción. Denuncian que la omisión de una fase clara para los fósiles contradice los objetivos científicos para limitar el calentamiento global. thenationalnews.com
Desde la organización 350.org calificaron el resultado como “promesas en papel” y exigieron plazos y planes concretos para descarbonizar. 350

El Secretario General de la ONU, António Guterres, celebró el impulso al multilateralismo, pero advirtió: “el trabajo no termina aquí”. The United Nations Office at Geneva
Simon Stiell, director de la ONU para el Clima, fue más optimista: “Una nueva economía está naciendo, mientras la vieja contaminante se queda sin camino”. The United Nations Office at Geneva

¿Qué significa para la crisis climática?

La COP30 representa un paso importante para fortalecer la financiación global, especialmente para los países más vulnerables. Pero, al no comprometerse claramente con el abandono de los combustibles fósiles, el acuerdo deja un vacío estratégico crítico: la fuente principal de emisiones sigue siendo protegida frente a los llamados científicos a una transición urgente.

Para expertos climáticos, la promesa de fondos solo será efectiva si se traduce en acciones reales. La transición energética no es solo un desafío ambiental, sino también un problema de justicia y equidad entre naciones. India Today
Sin una hoja de ruta vinculante, existe el riesgo de que los recursos se usen para adaptarse a impactos crecientes más que para evitarlos.

  • Exigí a tus representantes que defiendan una transición real y transparente de combustibles fósiles.
  • Compartí esta nota en tus redes para visibilizar lo que quedó fuera del acuerdo.


En definitiva, la COP30 en Belém dejó una lección clara: el consenso es posible, pero mantenerlo no basta sin ambición real. La financiación crece, pero la ruta hacia un futuro libre de fósiles sigue siendo una tarea pendiente.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email