Declaración del G20 2025: transición energética, financiamiento climático y tensiones geopolíticas

La Declaración del G20 en Johannesburgo advierte sobre la crisis climática, impulsa la transición energética y el financiamiento verde, en un contexto de creciente tensión geopolítica global.

INTERNACIONALES24/11/2025ecovida ambienteecovida ambiente
eujpg-188024

El G20 2025 en Johannesburgo: promesas climáticas, transición energética y un mundo en tensión

La Declaración Final de la Cumbre del G20 2025, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, deja un mensaje claro: el mundo enfrenta una crisis climática sin precedentes, pero también un escenario geopolítico cada vez más fragmentado que pone en riesgo las decisiones urgentes que exige el planeta.

465-D-1536x844COP30: el tiempo de la Amazonia

En un documento extenso, los líderes de las principales economías del mundo reafirmaron compromisos clave sobre acción climática, transición energética, financiamiento sostenible, reducción de desigualdades y reformas en la arquitectura financiera global.

Sin embargo, entre las palabras y la realidad persiste una brecha peligrosa.

Cambio climático: urgencia reconocida, acciones aún limitadas

La declaración reconoce que el cambio climático representa una de las mayores amenazas para la humanidad. El texto remarca que el aumento de fenómenos extremos, como sequías, inundaciones e incendios, tiene impactos devastadores especialmente en los países más vulnerables.

Los líderes del G20 se comprometieron a:

  • Acelerar la implementación del Acuerdo de París.
  • Avanzar en la reducción de emisiones globales.
  • Fortalecer el financiamiento climático para países en desarrollo.

También enfatizaron la necesidad de mantener vivo el objetivo del 1,5 °C, aunque reconocen que el mundo está peligrosamente cerca de superarlo.

Transición energética: ambición discursiva, desafíos estructurales

Uno de los ejes centrales del documento es la energía. El G20 reafirma su intención de avanzar hacia una transición energética justa, ordenada e inclusiva, reconociendo las diferentes realidades nacionales.

El texto menciona:

  • La necesidad de triplicar la capacidad de energías renovables para 2030.
  • Aumentar la eficiencia energética a nivel global.
  • Reducir gradualmente las economías basadas en combustibles fósiles.

Sin embargo, al igual que ocurrió en otras cumbres, no se establecen plazos concretos ni compromisos obligatorios para abandonar el petróleo, gas y carbón, lo que vuelve a encender las críticas de la sociedad civil y organizaciones ambientales.

Financiamiento climático y reforma del sistema global

Otro de los pilares del documento es el dinero. El G20 reconoce que sin financiamiento suficiente no habrá transición posible.

En la declaración se plantea:

  • La movilización de mayores flujos de financiamiento hacia países en desarrollo.
  • El fortalecimiento del rol de los bancos multilaterales de desarrollo.
  • La reforma de instituciones como el FMI y el Banco Mundial para hacerlas más justas y representativas.

También se destaca la importancia de ampliar instrumentos financieros para la adaptación climática, especialmente en África, Asia y América Latina.

Una de las frases más repetidas en el documento es que la transición debe ser global, justa y equitativa, para no profundizar las brechas entre el Norte y el Sur.

Clima, biodiversidad y desarrollo sostenible

El G20 también vinculó la crisis climática con la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas.

Se reafirma el compromiso de:

  • Detener la pérdida de biodiversidad.
  • Proteger bosques y ecosistemas críticos.
  • Impulsar economías basadas en soluciones basadas en la naturaleza.

La Presidencia sudafricana puso un fuerte énfasis en el rol del Sur Global, destacando que África y América Latina son regiones claves para la transición ecológica mundial.

Un contexto global marcado por tensiones

Más allá del clima, la declaración reconoce el complejo contexto internacional: conflictos armados, crisis económicas, inseguridad alimentaria, deuda externa y fragmentación política.

El documento insiste en que, pese a las diferencias, el G20 debe seguir siendo un espacio de diálogo y cooperación multilateral.

Pero muchas organizaciones advierten que, sin decisiones más firmes, el multilateralismo corre el riesgo de quedarse en declaraciones sin impacto real.

Entre la urgencia ambiental y la lentitud política

La Declaración del G20 2025 muestra una contradicción cada vez más evidente, mientras la crisis climática se acelera, las decisiones políticas avanzan más lento que los impactos.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email