Hallazgo histórico: investigadores del CONICET descubren un huevo de dinosaurio carnívoro en excelente estado en Río Negro

Un equipo del CONICET halló en Río Negro un huevo de dinosaurio carnívoro casi intacto. El descubrimiento fue transmitido en vivo y se volvió viral en redes.

CIENCIA Y AMBIENTE10/10/2025ecovida ambienteecovida ambiente
WEB_5.-Excavación

Investigadores del CONICET hallaron un huevo de dinosaurio carnívoro en un estado de conservación excepcional

El hallazgo de un huevo de dinosaurio carnívoro en la provincia de Río Negro se convirtió en uno de los descubrimientos paleontológicos más destacados de los últimos años en Argentina. El equipo de científicos del CONICET, perteneciente a la denominada “Expedición Cretácica I”, compartió el momento del hallazgo en vivo a través de su canal de YouTube, generando gran repercusión en redes sociales.

WhatsApp-Image-2025-04-29-at-17.58.38-768x506Comienza un estudio pionero sobre el tiburón gatopardo en el Atlántico Sur

Un descubrimiento que sorprende a la ciencia

Durante una de las caminatas de campo, los investigadores se toparon con lo que a simple vista parecía un nido de ñandúes. Sin embargo, al examinarlo más de cerca, notaron que se trataba de un huevo fósil en un estado de preservación casi perfecto.

“Nunca vimos algo así. No es un huevo de ñandú. Es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, explicó el paleontólogo que realizó el hallazgo, visiblemente emocionado ante sus colegas y los espectadores que seguían la transmisión en vivo.

El descubrimiento fue grabado en tiempo real y rápidamente se volvió uno de los videos más vistos del país, con miles de usuarios comentando la emoción del equipo al encontrar una pieza tan valiosa para la ciencia.

La “Expedición Cretácica I”: explorando el pasado de la Patagonia

La “Expedición Cretácica I” es un proyecto impulsado por el CONICET y el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV). Su objetivo es localizar fósiles que permitan reconstruir la fauna que habitó la región hace unos 70 millones de años, en pleno período Cretácico.

Según explicaron desde el equipo, este hallazgo se vincula con una investigación previa en la que se descubrió la garra de un dinosaurio desconocido en Argentina. El nuevo hallazgo podría aportar información clave para completar ese rompecabezas evolutivo.

Ciencia en vivo: paleontología para todos

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su formato interactivo y educativo. La expedición transmite en vivo sus jornadas de trabajo todos los días, entre las 11:00 y 12:30 y las 17:00 y 18:30, a través del canal de YouTube del LACEV.

Además, los interesados pueden seguir el día a día de los científicos en las redes sociales Instagram y X (@paleocueva.lacev), donde el público puede enviar preguntas y comentarios que los investigadores responden en tiempo real.

Un hito para la paleontología argentina

El hallazgo del huevo de dinosaurio no solo representa un avance científico, sino también un acercamiento entre la ciencia y la comunidad digital. Gracias a la transmisión en vivo y al lenguaje accesible del equipo, miles de personas pudieron ser testigos de un momento histórico para la paleontología nacional.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email