Comienza un estudio pionero sobre el tiburón gatopardo en el Atlántico Sur

En octubre de 2025 se pondrá en marcha en Cabo San Antonio (Buenos Aires) una campaña científica sin precedentes: el seguimiento satelital del tiburón gatopardo o pintarroja (Notorynchus cepedianus), una de las especies más emblemáticas y desconocidas del Atlántico Sur.

CIENCIA Y AMBIENTE09/10/2025ecovida ambienteecovida ambiente
multimedia.normal.9b6f89f285b4b99f.bm9ybWFsLndlYnA=

Un estudio pionero rastreará al tiburón gatopardo en el Atlántico Sur

La próxima semana comenzará un proyecto científico sin precedentes: el primer estudio satelital sobre el tiburón gatopardo o pintarroja (Notorynchus cepedianus), una de las especies más emblemáticas y desconocidas del Atlántico Sur.

El proyecto, impulsado por la iniciativa “Conservación de Tiburones en el Atlántico Sudoccidental”, reúne a investigadores del proyecto Ecosistemas Costeros del Sudoeste Bonaerense (ECO-SOB) de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), que pertenecen a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a investigadores de las ONGs Mar Azul Uruguayo, AquaMarina y Blue Marine Foundation, y con la colaboración de veterinarios de la Fundación Temaikèn

5118518389180664690GOBIERNO PROVINCIAL JUNTO A CADIC-CONICET AVANZAN EN LA INVESTIGACIÓN POR UN VARAMIENTO DE ORCAS EN BAHÍA SAN SEBASTIÁN

Un depredador clave para la salud del océano

Los tiburones y rayas son peces cartilaginosos que habitan los mares desde hace millones de años y cumplen un rol esencial en el equilibrio del océano.
Como depredadores tope, regulan las poblaciones de otras especies, eliminan individuos enfermos y mantienen la diversidad marina.

Su presencia asegura el funcionamiento de la trama trófica —la compleja red de relaciones alimentarias— y contribuye directamente a la producción de oxígeno y la salud global del planeta.

El tiburón gatopardo, que habita desde el sur de Brasil hasta Tierra del Fuego, es uno de los mayores predadores del Atlántico Sur. Se alimenta de peces, moluscos y mamíferos marinos como lobos, elefantes y delfines, desempeñando un papel ecológico comparable al del gran tiburón blanco.

Una especie vulnerable y poco conocida

Argentina concentra cerca del 15% de las especies de tiburones del mundo, y el gatopardo es una de las más amenazadas.
Su supervivencia depende en gran medida de la protección de las crías, ya que es una especie de crecimiento lento y reproducción tardía: alcanza la madurez sexual recién a los seis años, y su gestación puede durar más de dos años.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo clasifica como “vulnerable”, afectado principalmente por la pesca incidental y la presión sobre sus áreas de apareamiento y cría.

Aunque se ha avanzado en el conocimiento de su distribución general, aún se desconocen muchos aspectos de sus rutas migratorias y de la conectividad entre hábitats, especialmente en ejemplares adultos.

Cabo San Antonio: guardería natural del Atlántico Sur

Los juveniles del tiburón gatopardo, de menos de un metro de longitud, se concentran en una franja que va desde La Paloma (Uruguay) hasta Bahía San Blas (Argentina).

Estas aguas templadas —de unos 18 °C— ofrecen condiciones ideales para su desarrollo gracias a su abundancia de alimento y a la protección natural que brinda la zona.
Entre todas, Cabo San Antonio se destaca como la principal área de parición y cría del Atlántico Sur.

Con el crecimiento, los ejemplares migran hacia aguas más frías de la Patagonia, como el Golfo San Jorge, donde se alimentan y completan su ciclo vital.
Factores como la turbidez y salinidad del agua, influenciados por el Río de la Plata, ayudan a que los juveniles encuentren refugio y eviten a otros depredadores.

Marcación satelital: un salto científico sin precedentes

Durante la campaña de octubre, el equipo marcará 12 hembras adultas de más de 2,20 metros, algunas de ellas preñadas o en etapas previas a la cópula.

Veterinarios de Fundación Temaikèn realizarán ecografías para determinar su estado reproductivo antes de colocar marcas satelitales tipo “pop-up” de última generación.

Estas etiquetas permitirán rastrear sus movimientos durante varios meses y liberar los datos de forma remota, revelando información inédita sobre:

  • el uso de áreas de cría y alimentación,
  • la conectividad estacional entre regiones, y
  • los patrones migratorios de esta especie clave.

El objetivo final es fortalecer las estrategias de conservación de los tiburones del Atlántico Sudoccidental, incluyendo las áreas reconocidas como ISRA (Áreas Importantes para Tiburones y Rayas), como Cabo San Antonio y el Golfo San Jorge.

Una alianza internacional por la biodiversidad marina

Este proyecto marca un hito en la cooperación científica internacional. Participan instituciones de Argentina, Uruguay, Reino Unido y Australia, unidas por un mismo propósito: llenar los vacíos de conocimiento sobre las especies de tiburones del Atlántico Sur.

Los resultados permitirán diseñar políticas de protección y manejo sostenible, fundamentales para conservar la biodiversidad marina y garantizar la salud del océano.

Cómo podés colaborar

Cada acción ciudadana cuenta. Si encontrás un tiburón con marca satelital, no lo retires del mar y contactá al equipo científico a través de linktr.ee/proyectogatopardo.

Proteger al tiburón gatopardo es proteger el equilibrio del océano. 

Captura de pantalla (230)

Conclusión: ciencia, cooperación y esperanza

El estudio satelital del tiburón gatopardo representa un avance histórico para la ciencia marina del Atlántico Sur.
Conocer sus rutas, comportamientos y áreas de reproducción es clave para su supervivencia y para mantener ecosistemas oceánicos saludables.

Este proyecto demuestra que la colaboración internacional y la investigación científica son herramientas poderosas para cuidar lo que el mar aún guarda en misterio.

Porque comprender al tiburón gatopardo es comprender un poco más la vida del océano.

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email