Argentina revela al mundo los secretos de sus abismos marinos

Una expedición científica liderada por el CONICET y financiada por el Schmidt Ocean Institute transmite en vivo la exploración de las profundidades del Mar Argentino, revelando ecosistemas únicos y destacando la necesidad de invertir en ciencia y educación pública.

CIENCIA Y AMBIENTE19/08/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Bigatti-Gregorio-728x485
Dr. Gregorio Bigatti, biólogo e investigador del CONICET.

Un hito científico transmitido en vivo

La exploración de los abismos marinos argentinos se convirtió en noticia global gracias a una misión inédita encabezada por científicos del CONICET, quienes, a bordo de un buque del Schmidt Ocean Institute, transmiten en vivo cada hallazgo desde las profundidades del Atlántico Sur.

En una edición especial del programa “Terra Natural” por FM 93.1, la conductora Alba Pereira y el Dr. Alejandro Valenzuela repasaron los detalles de esta campaña sin precedentes, que combina tecnología de última generación, difusión educativa y un fuerte mensaje sobre la importancia de sostener la ciencia pública.

Para ampliar la cobertura, se comunicaron con Gregorio Bigatti, investigador del CONICET y miembro del Grupo de Aguas Profundas (GEMPA), quien forma parte del equipo a bordo.

Un jardín de corales a más de mil metros de profundidad

Entre los hallazgos más impactantes, Bigatti destacó la observación en vivo de un jardín de corales a 1.123 metros de profundidad, en aguas de apenas 2,7 grados de temperatura. Un espectáculo de vida submarina nunca antes documentado en Argentina con este nivel de detalle.

MAR_9🌊🔬 ¡Explorando los secretos del Mar Argentino desde el corazón del océano! 🚢

El grupo GEMPA, con más de diez años de experiencia en la zona, ya había identificado unas 400 especies, 60 de ellas nuevas para la ciencia, mediante técnicas de muestreo tradicionales. Sin embargo, esta expedición marca un salto cualitativo: por primera vez, los argentinos pueden ver en tiempo real la riqueza oculta de su mar.

Tecnología de vanguardia para explorar lo inexplorado

La misión cuenta con un ROV (Vehículo Operado Remotamente), equipado con cámaras de alta definición, brazos robóticos, aspiradoras para pequeñas muestras, palas, cilindros para sedimentos y botellas Niskin para tomar agua a distintas profundidades.

MAR_8Transmisión en vivo desde las profundidades: investigadores del CONICET exploran el Cañón Submarino Mar del Plata

Este sistema permite estudiar animales vivos sin dañarlos, observando detalles imposibles de registrar con muestras de superficie. Además, se recopilan datos batimétricos, de temperatura y otros parámetros que, según Bigatti, garantizarán material de investigación “para al menos diez años más”.

Educación, ciencia ciudadana y acceso abierto

El financiamiento del Schmidt Ocean Institute exige un componente educativo: comunicaciones “ship to shore” con escuelas, transmisión en vivo de los hallazgos y recorridos por los laboratorios del barco. La respuesta superó todas las expectativas: miles de personas siguieron las emisiones, se generaron clubes de fans e incluso niños enviaron dibujos inspirados en la expedición.

Todos los datos recolectados serán de acceso abierto, disponibles para investigadores de Argentina y del mundo. Las muestras se conservarán en colecciones científicas, como el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, para futuras verificaciones.

Ciencia pública y vocación: el trasfondo de un logro colectivo

Valenzuela y Bigatti coincidieron en que este éxito es fruto de décadas de inversión estatal en ciencia y educación pública. “Este proyecto involucra a tres generaciones de científicos formados en universidades nacionales”, explicó Bigatti.

Recordó que, aunque los recursos suelen ser escasos, la vocación del CONICET sostiene estos avances, y subrayó:

“Con financiamiento adecuado, podríamos tener a todo el país mirando lo que la ciencia argentina puede lograr”.

Entre los protagonistas se destaca el Dr. Pablo Penchaszadeh, de 81 años, director de Bigatti y formador de numerosas generaciones, quien sigue aportando su conocimiento “impecable” al proyecto.

Conservación y desafíos ambientales

Las transmisiones también abordan el impacto humano en los océanos. Aunque se hallaron pocos residuos visibles —bolsas, vasos o redes—, el equipo investiga la presencia de microplásticos que podrían afectar a la cadena alimenticia marina.

En contraste, Bigatti advirtió sobre el grave impacto de la pesca de arrastre, que destruye hábitats enteros en comparación con las mínimas muestras científicas recolectadas para estudio.

 Inspiración para nuevas generaciones

En un tramo emotivo, Bigatti y Valenzuela recordaron la figura de Jacques Cousteau como inspiración, celebrando que hoy los jóvenes encuentren referentes en los biólogos marinos argentinos.

“Este trabajo demuestra que la ciencia va más allá de gobiernos o partidos; son proyectos de largo aliento que construyen un país culto”, expresó Bigatti.

La expedición, que se desarrolló hasta el 14 de agosto, apenas ha explorado menos del 1% del Mar Argentino, dejando abiertas perspectivas para “años y años de investigación”.

 Un país mirando hacia el mar

Con el interés nacional e internacional que despierta esta misión, Argentina se posiciona en el mapa científico global. La expedición no solo revela la biodiversidad de los abismos marinos, sino también la urgencia de invertir en ciencia, educación y conservación como pilares de un futuro sostenible.

Entrevista realizada en "Terra Natural" por el Dr Alejandro Valenzuela y Alba Pereira 

 

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email