Tierra del Fuego pierde alrededor del 40 % de la superficie de los cuerpos de hielo en la última década de la cordillera fueguina

Un estudio satelital del Departamento de Monitoreo de Glaciares y Humedales documenta el retroceso de los cuerpos de hielo y alerta sobre el impacto del cambio climático

CIENCIA Y AMBIENTE04/08/2025ecovida ambienteecovida ambiente
Glaciar-Vinciguerra-ushuaia
glaciar Vinciguerra

Tierra del Fuego actualiza su inventario de glaciares y revela una pérdida de alrededor del 40 % de la superficie de los cuerpos de hielo y neveros en la última década de la cordillera fueguina Argentina.

Un estudio satelital del Departamento de Monitoreo de Glaciares y Humedales documenta el retroceso de los cuerpos de hielo y alerta sobre el impacto del cambio climático.

Sistemas-RAS_Billund-Aquaculture_El futuro de la acuicultura en Argentina: “La clave está en la tecnología, no en la especie”

La provincia de Tierra del Fuego presentó la nueva actualización de su Inventario de Glaciares, un trabajo realizado por Diego Pablo Ramos, del Departamento de Monitoreo de Glaciares y Humedales DGRH dependiente de la Secretaría de Ambiente  de la provincia de Tierra del Fuego. Basado en imágenes Sentinel‑2 (2021–2023) y complementado con fotografías de alta resolución de Google Earth y Esri, el estudio identifica 320 polígonos mayores a 0,01 km² que suman 15,12 km² de superficies glaciares activas.

1

Para clasificar cuerpos de hielo descubiertos, glaciares cubiertos y glaciaretes, Ramos aplicó los criterios del Manual del Inventario Nacional de Glaciares (IANIGLA‑CONICET, 2012), la metodología GLIMS y las pautas de la International Permafrost Association. El análisis revela que los ocho glaciares mayores concentran un 25 % de la superficie total y que, en el período 2013–2023, los cuerpos de hielo descubierto (glaciares, glaciaretes y neveros permanentes), han perdido cerca del 40 % de su extensión, mientras que los cinco glaciares de mayor tamaño se redujeron entre un 20 % y un 30 %.

2

Un ejemplo de ello, es que el glaciar Vinciguerra que ha perdido un 27% de su superficie, especialmente en las zonas más bajas en donde el frente se ha separado en dos partes, quedando el glaciar unido por una pequeña porción de hielo, por lo que se espera que en pocos años se fragmente en dos. 

3

El informe documenta asimismo la desaparición de neveros permanentes y pequeños glaciaretes, especialmente en altitudes bajas y laderas más expuestas al sol. Las subcuencas Beagle presentan el mayor desarrollo glaciar, gracias a su orientación favorable y mayores precipitaciones, mientras que Fagnano concentra mayor proporción de glaciares de escombro sobre todo en la sierra de Beauvoir. En todos los casos, se observaron cambios drásticos en imágenes comparativas de 2013 y 2022, con frentes glaciares que retroceden y la formación de nuevas lagunas de deshielo.

4

Ramos advierte que el marcado incremento de las anomalías térmicas (estación Martial Este, cota 980 m) durante 2016–2023 coincide con el acelerado reposo glacial de la última década. Aunque reconoce que “la influencia del clima debe profundizarse con estudios de precipitaciones y vientos dominantes”, el informe subraya la urgencia de monitorear y proteger estos reservorios estratégicos de agua para el abastecimiento y la estabilidad de las cuencas fueguinas.

Captura de pantalla (74)

Mapa Nº2: Zona de mayor desarrollo de glaciares descubiertos.

Mapa Nº2: Zona de mayor desarrollo de glaciares descubiertos.

La mayor superficie de los glaciares descubiertos se encuentra en las subcuencas Beagle, debido a que en parte se ubican las mayores elevaciones y su orientación es más favorable a la entrada de frentes fríos que traen la mayoría de las precipitaciones provenientes de los vientos dominantes del oeste.

En el mapa Nº2 se observa la zona donde se encuentran los glaciares descubiertos de mayor tamaño (en color azul), estos ocupan mayoritariamente las sierras de Vinciguerra y Alvear ambas poseen el mayor desarrollo altitudinal promedio y la mayoría de estos glaciares, como se ha explicado anteriormente, aportan agua a las cuencas que escurren hacia el canal Beagle. En el caso de las subcuencas Fagnano predominan los glaciares de escombro debido que las cadenas de mayor altitud que alojan glaciares y manchones de nieve se ubican al sur del lago Fagnano (Sierra Alvear) y, por lo tanto, en general sus laderas presentan orientaciones desfavorables hacia el norte. 

El glaciar descubierto de mayor importancia de las subcuencas Fgnano es el de los Vascos, su presencia se podría deber al abrigo de la topografía del cordón motañoso en el que se emplaza, también en ese mismo cordón se encuentran la mayoría de los manchones de nieve de importancia de esa subcuenca, al norte del lago Fagnano, en la sierra de Beauvoir, solamente predominan los glaciares de escombro, quizá debido sul menor desarrollo altitudinal y a la disminución de las precipitaciones. 

Autor: Diego Pablo Ramos, Departamento de Monitoreo de Glaciares y Humedales DGRH dependiente de la Secretaría de Ambiente Gobierno de Tierra del Fuego AIAS

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email