“El cientificidio avanza”: el sector científico fueguino alza su voz en defensa del futuro

El ajuste impuesto al sector ha generado múltiples dificultades: suspensión de becas y subsidios de investigación, paralización de organismos científicos y tecnológicos esenciales para el desarrollo nacional, y una grave crisis presupuestaria que afecta directamente a los trabajadores, cuyos salarios han sufrido una reducción del 36% en términos reales en el último año.

CIENCIA Y AMBIENTE29/05/2025ecovida ambienteecovida ambiente
WhatsApp Image 2025-05-29 at 22.56.53

La Universidad de Tierra del Fuego se sumó a la jornada nacional en defensa de la ciencia y la universidad. Bajo las consignas "No al cientificidio", "Nadie se salva solo" y "Una nieve tóxica contra la ciencia y la universidad", científicos e investigadores de diversas ciudades del país participaron en la movilización caracterizados como los personajes de la icónica historieta "El Eternauta" buscando visibilizar la gravedad de la crisis y denunciar los recortes presupuestarios en ciencia y tecnología.

pinguinos-en-punta-tomboDeclaración de las organizaciones querellantes ante el resultado de la instancia de apelación: “La justicia reafirmó el fallo histórico por la masacre de pingüinos en Punta Tombo”

En Ushuaia, la concentración inició este miércoles por la mañana en el ingreso al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) donde la comunidad científica fueguina expresó su profunda preocupación por las medidas que afectan el desarrollo del conocimiento en Argentina. Posteriormente, los manifestantes se trasladaron al cartel de Ushuaia, en una acción simbólica que subrayó el reclamo desde el extremo sur del país.

La Universidad de Tierra del Fuego, AeIAS, a través del rector Dr. Mariano Hermida, junto con docentes, investigadores e investigadoras, se sumó a la jornada de protesta nacional, advirtiendo que sin ciencia no hay futuro. La convocatoria surge como respuesta al desfinanciamiento, vaciamiento y menosprecio hacia el sector por parte del gobierno de Javier Milei.

El ajuste impuesto al sector ha generado múltiples dificultades: suspensión de becas y subsidios de investigación, paralización de organismos científicos y tecnológicos esenciales para el desarrollo nacional, y una grave crisis presupuestaria que afecta directamente a los trabajadores, cuyos salarios han sufrido una reducción del 36% en términos reales en el último año.

Desde la UNTDF se hizo especial hincapié en la falta de financiamiento de las actividades de investigación, así como en la suspensión del ingreso a la carrera científica del CONICET, que ha dejado sin designación a numerosos investigadores e investigadoras que habían accedido mediante convocatoria.

En este contexto, el sector reafirma su compromiso con la ciencia y la educación pública como pilares fundamentales del progreso y la soberanía. La participación en esta jornada representa un llamado urgente a la sociedad para defender el conocimiento, la tecnología y la investigación como bases del futuro.

La convocatoria, impulsada por Trabajadorxs de la Ciencia Fueguina, se sumó a las movilizaciones organizadas en más de diez ciudades argentinas, incluyendo Río Negro, Chubut, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Tucumán. El respaldo de entidades como la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT), ATE-CONICET, la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología y diversos gremios universitarios reforzó la magnitud de la jornada.

Te puede interesar
GLYPOSATE

El glifosato y la epidemia de cáncer en México

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE15/06/2025

El Instituto Ramazzini confirma la peligrosidad del glifosato Una nueva investigación del Estudio Global del Glifosato (GGS) refuerza los hallazgos previos sobre los efectos cancerígenos de este herbicida. Publicado en la revista Environ Health, el estudio evidencia los riesgos de la exposición prolongada al glifosato y sus derivados, generando alarma en la comunidad científica y reavivando el debate sobre su regulación.

1_1-1536x864

Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email