Chubut crea el Parque Provincial Patagonia Azul: un hito en la conservación marina argentina

La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una nueva reserva natural de casi 300 mil hectáreas en su mayoría oceánicas que se convierte en la mayor área marina protegida de la provincia y una de las más extensas del país.

CIENCIA Y AMBIENTE25/05/2025ecovida ambienteecovida ambiente
patagonia-azul-mapajpg
patagonia-azul-mapajpg

La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una nueva reserva natural de casi 300 mil hectáreas en su mayoría oceánicas que se convierte en la mayor área marina protegida de la provincia y una de las más extensas del país.

La flamante reserva, ubicada frente a la localidad de Camarones, abarca 295.135 hectáreas e integra el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul, el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y suma otras 200.000 hectáreas nuevas. Con ello, la provincia da un paso clave hacia la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible del ecoturismo.

La ley sancionada prohíbe expresamente la caza, captura, comercio o acoso de fauna marina en la zona, otorgando a especies icónicas —como la ballena jorobada, el petrel gigante, la tonina overa y el tiburón gatopardo— el estatus de Monumento Natural, la máxima categoría legal de protección.

5012542583703973928“LA MEJOR FORMA DE CUIDAR LA FAUNA ES RESPETAR SU ESPACIO”

La iniciativa fue impulsada por el gobierno provincial junto con la Administración de Parques Nacionales, organizaciones ambientalistas y la comunidad local. La fundación Rewilding Argentina aportó 18.000 hectáreas más para facilitar el acceso público, donde se desarrollarán áreas de acampe, senderos, una estación biológica y facilidades para operadores turísticos.

Con una biodiversidad extraordinaria y paisajes vírgenes, el nuevo parque se proyecta como un santuario marino y una oportunidad concreta para que conservación y desarrollo económico vayan de la mano. Chubut refuerza así su perfil como destino ecoturístico, sumando una joya natural a su ya reconocida Península Valdés.

Bio sobre La Resrva Patagonia Azul.

El Parque Provincial Patagonia Azul es una nueva área protegida creada recientemente por la Legislatura de Chubut, que abarca cerca de 300 mil hectáreas, mayormente marinas. Esta reserva nace con el objetivo de preservar la biodiversidad del Mar Argentino, resguardando especies únicas y ecosistemas vulnerables, y a la vez, fomentar un modelo de desarrollo sostenible basado en el ecoturismo y la conservación.

Lo más destacable de esta iniciativa es su magnitud y enfoque integral. El parque incluye zonas ya protegidas como el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul y Cabo Dos Bahías, pero además incorpora unas 200.000 hectáreas nuevas, ampliando enormemente la superficie bajo resguardo. Es, en términos comparativos, más grande que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces el tamaño de Punta Tombo, famosa por su colonia de pingüinos.

La reserva es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Chubut, la Administración de Parques Nacionales, organizaciones civiles como Rewilding Argentina, y la comunidad de Camarones, localidad costera que se posiciona ahora como la puerta de entrada al parque.

Patagonia Azul alberga una biodiversidad excepcional, con presencia de ballenas jorobadas y Sei, lobos marinos, pingüinos de Magallanes, petreles, cormoranes y una gran variedad de peces, invertebrados y bosques de macroalgas. La legislación prohíbe toda actividad que pueda amenazar a estas especies y sus hábitats, y además declara a siete de ellas como Monumentos Naturales.

La creación de esta reserva no solo protege el ambiente, sino que también impulsa proyectos de infraestructura turística sostenible, como senderos, campamentos y centros de monitoreo, que buscan generar oportunidades económicas para las comunidades locales sin comprometer el ecosistema.

En resumen, Patagonia Azul es un modelo de conservación marina con impacto social positivo, que posiciona a Chubut como referente en protección ambiental y turismo responsable en la Argentina.

Te puede interesar
GLYPOSATE

El glifosato y la epidemia de cáncer en México

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE15/06/2025

El Instituto Ramazzini confirma la peligrosidad del glifosato Una nueva investigación del Estudio Global del Glifosato (GGS) refuerza los hallazgos previos sobre los efectos cancerígenos de este herbicida. Publicado en la revista Environ Health, el estudio evidencia los riesgos de la exposición prolongada al glifosato y sus derivados, generando alarma en la comunidad científica y reavivando el debate sobre su regulación.

1_1-1536x864

Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email