
Curso de Posgrado en Sistemas Socio-Ecológicos 2025 | UNTDF Ushuaia
La UNTDF abre la 7ª edición del curso de posgrado “Introducción a los Sistemas Socio-Ecológicos”. Modalidad presencial en Ushuaia, con docentes e invitados internacionales.
La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una nueva reserva natural de casi 300 mil hectáreas en su mayoría oceánicas que se convierte en la mayor área marina protegida de la provincia y una de las más extensas del país.
CIENCIA Y AMBIENTE25/05/2025La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una nueva reserva natural de casi 300 mil hectáreas en su mayoría oceánicas que se convierte en la mayor área marina protegida de la provincia y una de las más extensas del país.
La flamante reserva, ubicada frente a la localidad de Camarones, abarca 295.135 hectáreas e integra el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul, el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y suma otras 200.000 hectáreas nuevas. Con ello, la provincia da un paso clave hacia la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible del ecoturismo.
La ley sancionada prohíbe expresamente la caza, captura, comercio o acoso de fauna marina en la zona, otorgando a especies icónicas —como la ballena jorobada, el petrel gigante, la tonina overa y el tiburón gatopardo— el estatus de Monumento Natural, la máxima categoría legal de protección.
La iniciativa fue impulsada por el gobierno provincial junto con la Administración de Parques Nacionales, organizaciones ambientalistas y la comunidad local. La fundación Rewilding Argentina aportó 18.000 hectáreas más para facilitar el acceso público, donde se desarrollarán áreas de acampe, senderos, una estación biológica y facilidades para operadores turísticos.
Con una biodiversidad extraordinaria y paisajes vírgenes, el nuevo parque se proyecta como un santuario marino y una oportunidad concreta para que conservación y desarrollo económico vayan de la mano. Chubut refuerza así su perfil como destino ecoturístico, sumando una joya natural a su ya reconocida Península Valdés.
El Parque Provincial Patagonia Azul es una nueva área protegida creada recientemente por la Legislatura de Chubut, que abarca cerca de 300 mil hectáreas, mayormente marinas. Esta reserva nace con el objetivo de preservar la biodiversidad del Mar Argentino, resguardando especies únicas y ecosistemas vulnerables, y a la vez, fomentar un modelo de desarrollo sostenible basado en el ecoturismo y la conservación.
Lo más destacable de esta iniciativa es su magnitud y enfoque integral. El parque incluye zonas ya protegidas como el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul y Cabo Dos Bahías, pero además incorpora unas 200.000 hectáreas nuevas, ampliando enormemente la superficie bajo resguardo. Es, en términos comparativos, más grande que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces el tamaño de Punta Tombo, famosa por su colonia de pingüinos.
La reserva es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Chubut, la Administración de Parques Nacionales, organizaciones civiles como Rewilding Argentina, y la comunidad de Camarones, localidad costera que se posiciona ahora como la puerta de entrada al parque.
Patagonia Azul alberga una biodiversidad excepcional, con presencia de ballenas jorobadas y Sei, lobos marinos, pingüinos de Magallanes, petreles, cormoranes y una gran variedad de peces, invertebrados y bosques de macroalgas. La legislación prohíbe toda actividad que pueda amenazar a estas especies y sus hábitats, y además declara a siete de ellas como Monumentos Naturales.
La creación de esta reserva no solo protege el ambiente, sino que también impulsa proyectos de infraestructura turística sostenible, como senderos, campamentos y centros de monitoreo, que buscan generar oportunidades económicas para las comunidades locales sin comprometer el ecosistema.
En resumen, Patagonia Azul es un modelo de conservación marina con impacto social positivo, que posiciona a Chubut como referente en protección ambiental y turismo responsable en la Argentina.
La UNTDF abre la 7ª edición del curso de posgrado “Introducción a los Sistemas Socio-Ecológicos”. Modalidad presencial en Ushuaia, con docentes e invitados internacionales.
Las Clínicas Jurídicas Ambientales reinventan el derecho desde el territorio para enfrentar la crisis climática con justicia y compromiso social.
El Acuerdo de París marcó una nueva era en la respuesta colectiva de los gobiernos al cambio climático concertada para involucrar a los sectores de la economía, la sociedad y todos los niveles de gobierno en la consecución de objetivos climáticos multilaterales
Estefanía García, vecina de Río Grande, contó a El Fueguino cómo su vida cambió de un día para el otro al recibir la noticia de que debía dejar Tierra del Fuego y trasladarse a Buenos Aires para que su marido pudiera iniciar un tratamiento contra la leucemia.
La iniciativa busca capacitar a empleados públicos y a la comunidad en general en el campo de la inteligencia artificial, una de las tecnologías de mayor crecimiento y potencial para el futuro.