Chile agota sus recursos naturales por sexto año consecutivo y lidera el sobregiro ecológico en Latinoamérica

Este 17 de mayo, Chile agotó los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en un año, adelantando seis días su “Día del Sobregiro” respecto a 2024. Greenpeace alerta sobre la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por plásticos, y exige al Gobierno mayores compromisos de descarbonización, protección costera y regulación de plásticos de un solo uso.

CIENCIA Y AMBIENTE18/05/2025ecovida ambienteecovida ambiente
?url=https%3A%2F%2Fk2-prod-grupo-vierci.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Feb%2F1c%2Fa149c165

Este sábado pasado, Chile volvió a convertirse en el primer país de Latinoamérica en alcanzar el llamado “sobregiro ecológico”, fecha en que agota todos los recursos que la naturaleza puede regenerar en un año y empieza a consumir reservas de futuras generaciones. En concreto, el Earth Overshoot Day de Chile llegó el 17 de mayo de 2025, seis días antes que en 2024, cuando fue el 23 de mayo.

images?q=tbn:ANd9GcROSQWgZcWYD6nqI9_BsJ9BUzOIg4tXDNW0lQpIRrVz0FObj_JWgNNOCXtOhHgt_nh80iQ&usqp=CAUDía Mundial del Reciclaje: Un Llamado Urgente a la Acción por un Planeta Sostenible

¿Qué es el sobregiro ecológico?

El sobregiro ecológico es una medida que indica cuándo la demanda de recursos naturales de un país o la humanidad en general supera la capacidad de la Tierra para regenerarlos en un año. En otras palabras, es la fecha en la que se agotan los recursos que la naturaleza puede renovar anualmente. 

¿Por qué es preocupante?

El sobregiro ecológico es una señal de alerta sobre la sostenibilidad de los patrones de consumo y producción, indicando que se está consumiendo los recursos de forma más rápida de lo que la Tierra puede producirlos. Esto puede tener consecuencias negativas a largo plazo, como la escasez de recursos, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. 

Según la portavoz de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa, “si toda la población mundial tuviera los parámetros de consumo y contaminación de los chilenos, este 17 de mayo la demanda de recursos superaría lo que el planeta puede regenerar durante lo que resta del año”. Esta situación refleja las tres grandes amenazas que afectan al país:

  • Crisis climática,
  • Pérdida de biodiversidad,
  • Contaminación por plásticos.

Descarbonización

  • Mejorar y completar el Plan de Descarbonización actualizado en 2024, estableciendo metas más ambiciosas y plazos claros.
  • El objetivo es eliminar el carbón de la matriz eléctrica antes de 2030, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.

Protección de costas

  • Impulsar la creación de una Ley de Costas que garantice la conservación de estos territorios y sus ecosistemas.
  • Greenpeace advierte que el proyecto de Ley de Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas podría privatizar y poner en riesgo estas zonas.

Regulación de plásticos de un solo uso

  • Exigir el cumplimiento inmediato de la ley que prohíbe la entrega de plásticos de usar y tirar, cuya implementación se prorrogó 18 meses pese a haberse fijado originalmente para agosto de 2024.
  • Esta medida busca reducir la contaminación plástica en su origen y promover alternativas reutilizables.

Además, Greenpeace recalca que asimismo, “el sector público y privado deben coordinarse con urgencia” para fomentar energía limpia, conservar áreas protegidas y fortalecer la economía circular.

Te puede interesar
GLYPOSATE

El glifosato y la epidemia de cáncer en México

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE15/06/2025

El Instituto Ramazzini confirma la peligrosidad del glifosato Una nueva investigación del Estudio Global del Glifosato (GGS) refuerza los hallazgos previos sobre los efectos cancerígenos de este herbicida. Publicado en la revista Environ Health, el estudio evidencia los riesgos de la exposición prolongada al glifosato y sus derivados, generando alarma en la comunidad científica y reavivando el debate sobre su regulación.

1_1-1536x864

Capacitación en monitoreo para conservar la biodiversidad del Mar Patagónico

ecovida ambiente
CIENCIA Y AMBIENTE12/06/2025

Con el propósito de avanzar en la implementación de los Programas de Monitoreo Biológico para el Área Natural Protegida Península Valdés (ANPPV) y el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (PIMCPA), se llevaron a cabo tres capacitaciones orientadas a guardafaunas, guardaparques y personal técnico de organismos provinciales y nacionales, a cargo de la gestión de dichas Áreas Protegidas.

Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto
photo_5069094675788443160_y-1

LA “NOCHE MÁS LARGA 2025” PREPARA UN LUNES A PURO ARTE Y HUMOR

ecovida ambiente
PROVINCIALES15/06/2025

Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email