
COMARSA BAJO LA LUPA: ALLANAMIENTO EN LOS BASUREROS PETROLEROS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE NEUQUÉN
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
El bosque se encuentra dentro del Área Protegida Manantiales, en el departamento de Calingasta, y fue hallado tras una expedición de más de cinco horas a pie por terrenos de alta montaña
NACIONALES28/04/2025En el marco del Día de la Tierra, la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan anunció un descubrimiento que podría convertirse en un hito para la conservación ambiental de la región: la confirmación de un nuevo bosque nativo de Chacay (Chuquiraga erinacea) en plena cordillera sanjuanina.
El bosque se encuentra dentro del Área Protegida Manantiales, en el departamento de Calingasta, y fue hallado tras una expedición de más de cinco horas a pie por terrenos de alta montaña, partiendo desde el puesto de Gendarmería Nacional en Santana. La misión, liderada por personal técnico especializado en conservación y senderismo, fue posible gracias a un trabajo previo de análisis satelital y conocimiento territorial acumulado.
“El bosque se encuentra en un estado vegetativo excelente, con una gran densidad de ejemplares y, lo más importante, sin especies exóticas invasoras como la rosa mosqueta”, detalló Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos de la provincia.
Además del valor botánico, el equipo registró una destacada presencia de fauna silvestre como guanacos, pumas, aves cordilleranas y una rara rana andina, lo que subraya el rol ecológico clave del ecosistema. “El bosque no solo sobrevive en condiciones extremas de altitud, sino que funciona como refugio de vida silvestre. Es hogar, alimento y equilibrio para la biodiversidad”, agregó Mercado.
Aunque la zona ya cuenta con protección por estar dentro de un área natural protegida, la Secretaría de Ambiente busca ahora avanzar en su incorporación formal al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos bajo la categoría de “alto valor de conservación”, en línea con lo establecido por la Ley Nacional 26.331. Esta clasificación permitiría acceder a recursos y herramientas específicas para asegurar su preservación a largo plazo. Las únicas actividades permitidas serían las científicas o turísticas de bajo impacto.
“Celebrar el Día de la Tierra descubriendo un bosque nativo oculto entre las montañas es una forma hermosa de recordarnos que aún hay mucho por cuidar y mucho por conocer”, concluyó Mercado.
El objetivo principal del Día de la Tierra, celebrado el 22 de abril, es generar conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente y la necesidad de actuar para abordar los desafíos ambientales que enfrenta el planeta. Se busca promover la armonía con la naturaleza, la conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.
De esta manera se busca llamar la atención sobre los problemas ambientales, como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad e inspirar a individuos, organizaciones y gobiernos a tomar medidas para proteger el medio ambiente.
Además, tiene el objetivo de promover la transición hacia un desarrollo sostenible que equilibre las necesidades económicas, sociales y ambientales, fomentar la protección y restauración de los ecosistemas terrestres y acuáticos e informar y educar a la población sobre la importancia del cuidado del planeta y las prácticas que pueden contribuir a su preservación.
Fuente: noticiasambientales.com
La justicia avanza sobre la responsabilidad empresarial en la acumulación de residuos petroleros en la región de Vaca Muerta
Organizado por Somos Pyme durante la jornada se abordarán temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, como el análisis de la coyuntura política y económica, el acceso al financiamiento para Pymes, reforma fiscal, modernización laboral, herramientas digitales e inteligencia digital, entre otros.
La participación fueguina busca visibilizar y posicionar a los productores locales en un escenario nacional, permitiendo que sus productos trasciendan las fronteras insulares y lleguen a nuevos mercados y públicos.
Desde la Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, ultiman detalles para la celebración de la Fiesta Nacional de la “Noche Más Larga 2025”. la misma se llevará adelante este lunes 16 de junio a través diversas actividades culturales, recreativas y artísticas
Los trabajos incluyeron el tendido de redes de agua y cloacas, las conexiones domiciliarias, la construcción de dos estaciones de bombeo cloacal y la provisión eléctrica para las mismas, en articulación con la Dirección Provincial de Energía.