Hidrógeno Verde en Patagonia: Latifundios, Tierras y Transición Injusta

El boom del Hidrógeno Verde en la Patagonia (Chubut, Río Negro) genera una vertiginosa carrera por el acaparamiento de tierras. Organizaciones alertan sobre latifundios energéticos que impactan a comunidades y a la ganadería ovina.

NACIONALES26/09/2025ecovida ambienteecovida ambiente
image-10

Hidrógeno Verde: Megaproyectos en la Patagonia Generan Latifundios Energéticos y Acaparamiento de Tierras

La carrera por el "hidrógeno bajo en emisiones" en Argentina, impulsada por la necesidad de seguridad energética europea, está reconfigurando el mapa territorial de la Patagonia. Los vastos campos de viento son vistos como un potencial único a nivel mundial, pero el avance de las megainversiones extranjeras genera serios conflictos por la concentración de tierras, afectando derechos ancestrales y profundizando la crisis de la producción ganadera local

1. Por qué el Hidrógeno Verde es Prioridad Global 

El uso masivo de hidrocarburos durante el siglo XX fue clave para el desarrollo capitalista y la globalización. Sin embargo, la combustión de fósiles es el principal causante de la actual crisis climática y el calentamiento global.

Frente a esta crisis y a la preocupación por la seguridad energética —acentuada por la guerra Rusia-Ucrania—, el hidrógeno (H2) surgió como un potencial reemplazo para el gas, el carbón y el petróleo en la industria, centrales térmicas y transporte.

¿Qué Colores Tiene la Energía?

El hidrógeno se clasifica por "colores" según la fuente de energía utilizada para producirlo:

  • Hidrógeno Verde (H2V): Obtenido a través de la electrólisis del agua utilizando energía proveniente de fuentes renovables (eólica, solar).
  • Hidrógeno Azul/Rosa: Calificados como bajos en emisiones, pero obtenidos a partir de gas metano con captura de carbono (Azul) o electricidad nuclear (Rosa).

Es importante destacar que la calificación de "bajos en emisiones" es cuestionada, ya que solo evalúa la fase final de producción y no considera las emisiones generadas en la extracción de minerales, la construcción de infraestructuras o el desmonte de predios.

2. Europa Mira a Argentina: Un Socio Estratégico

Para la Unión Europea (UE), el hidrógeno verde es crucial para reducir su dependencia del gas ruso. En este marco, Argentina fue posicionada como un "socio estratégico confiable" con un enorme potencial.

Este vínculo se materializó en julio de 2023 con la firma de un Memorando de Entendimiento entre la UE y Argentina, renovado en 2024, enfocado inicialmente en materiales críticos para la transición, y luego ampliado a nuevos proyectos de H2.

Alemania se destaca como uno de los principales impulsores del H2V en el Cono Sur, a través de programas como el Programa Internacional de Aumento de la Producción de Hidrógeno (H2Uppp) y el PtX Hub International, ejecutados por la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

3. Tierra, Viento y Millones de Dólares

La "vertiginosa carrera de anuncios" comenzó en noviembre de 2021, cuando la australiana Fortescue Future Industries Pty Ltd (FFI) anunció una inversión de USD 8400 millones para un megaproyecto de H2V en Río Negro. Este anuncio marcó un punto de inflexión en la agenda energética nacional y provincial.

Entre noviembre de 2021 y julio de 2025, se promocionaron al menos once proyectos de producción de hidrógeno y derivados en las provincias patagónicas (Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

La Cuestión Territorial

Para desarrollar estos proyectos, la disponibilidad de tierras es clave, ya que los proyectos más competitivos requieren al menos 2 GW de generación renovable.

• En Río Negro: El Gobierno respondió al anuncio de Fortescue cediendo en uso hasta 650.000 hectáreas de tierras fiscales para la instalación de parques eólicos, por un plazo de 50 años (prorrogable por 25).
• En Chubut: El acaparamiento se da principalmente a través de la compra o arriendo de campos privados. Fortescue, por ejemplo, concentra más de 700.000 hectáreas entre campos propios y alquilados, una superficie equivalente al 3% de la provincia de Chubut.

¡Aproveche la Oferta! La ubicación de los campos, especialmente su cercanía al tendido de alta tensión del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), es un factor crucial que pone en valor las tierras.

4. El Impacto de los Latifundios Energéticos

Los megaproyectos de H2V requieren extensiones de tierra sin comparación con los parques eólicos existentes. De concretarse todos los anuncios, se estima que la superficie comprometida en Patagonia superaría los dos millones de hectáreas.

El proceso de concentración territorial no ha generado gran preocupación fuera de las entidades ruralistas en Chubut, pero sí ha sido rechazado por las comunidades locales y ha agudizado la crisis ganadera.

Comunidades Indígenas en Alerta

La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche repudió la cesión de tierras fiscales en Río Negro a Fortescue, ya que estas forman parte de su territorio ancestral y viven allí comunidades y familias dispersas. Exigieron la consulta previa, libre e informada, como establece la legislación.
En Río Negro, la Legislatura aprobó la cesión de tierras a Fortescue para el Parque Eólico Cerro Policía. Este proyecto se ubica en el Área Natural Protegida (ANP) Valle Cretácico. Incluso, en un Plan de Manejo se propuso desafectar 24.000 hectáreas del ANP para que el parque eólico quedara fuera y se pudiera desarrollar sin problemas.

La Crisis Ovina y el Abandono de Campos

En Chubut, la adquisición masiva de campos para la instalación de parques eólicos y proyectos de H2V está profundizando la crisis de la ganadería ovina, una actividad históricamente clave en la Patagonia.
Según referentes ruralistas, alrededor del 30% de los campos de Chubut están abandonados, y el stock ovino cayó drásticamente. La baja rentabilidad de la producción lanera es la principal causa.
Cuando las empresas compran o arriendan, los predios dejan de ser productivos y quedan abandonados. Esto crea escenarios propicios para la proliferación de predadores (pumas y zorros), abigeato e incendios de pastizales, afectando a los productores vecinos que deciden cerrar sus campos por falta de seguridad y colaboración.

¿Es Posible la Convivencia?

Los ruralistas no se oponen a las inversiones, pero exigen que el Estado intervenga para que la producción ganadera y la generación eólica puedan coexistir. Sin embargo, la convivencia se dificulta porque las empresas compran el campo vacío o lo vacían, y a menudo desmantelan la infraestructura ganadera, haciendo difícil que vuelvan al circuito productivo.

5. La Escala de la Transformación: Megaproyectos en Detalle

El nivel de potencia eólica requerida para estos proyectos es masivo. Proyectos como Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia (RP Global, Santa Cruz) aspiran a alcanzar una potencia eólica de más de 8,7 GW. Esta cifra duplica la potencia instalada de todos los parques eólicos actualmente en operación en Argentina (4,3 GW).

Otros proyectos de gran envergadura incluyen:

Captura de pantalla (184)

6. Conclusión: ¿Transición Justa o Latifundio?

El boom del hidrógeno verde presenta la promesa de una transición energética, pero las operaciones inmobiliarias descontroladas y la concentración de tierras en manos de grandes compañías extranjeras demuestran que, sin intervención estatal que garantice la convivencia de actividades y respete los derechos territoriales, no puede haber una transición justa.

Esta publicacion, esta realizada en base al informe realizado por Hernan Scandizzo para opsur.org.ar/ Observatorio Petrolero Sur.

Informe Completo 

Te puede interesar
Powered by DaysPedia.com
Hora Actual en Ushuaia
205621
mar, 22 de abril
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email